jueves, 24 de febrero de 2011

De Zermatt a Sesto Calende!

Me doy cuenta que no he cumplido mi promesa de actualizar mi blog de forma más constante, pero el trabajo de trotamundos me ha tenido muy entretenido y con la boca abierta de ver tanta maravilla de la naturaleza. Un poco más de un mes ha pasado desde mi salida de El Salvador y todos los problemas y la realidad cotidiana se ven muy, pero muy lejanos. Filosofando anoche con unas Heineken en mano me di cuenta que mi realidad en ese momento se llamaba Suiza y que la otra realidad aún no existe, aunque consciente o inconscientemente retrasé mi regreso por una semana más para poder descansar una semana en New York (¿existirá algo así como descansar en la ciudad que nunca duerme?).

Algo que si estoy seguro en mi día 36 de viaje es que el principal cometido de relajarme mental y emocionalmente se ha cumplido. Mi mente ha estado distraída viendo la naturaleza, probando sabores nuevos y redescubriendo algunos de ellos. He hecho cosas tan cotidianas como ir al supermercado, hacer lavandería en un lugar de esos que tienen lavadoras y secadoras públicas, poner gasolina en auto servicio al carro de Lara y comer y dormir mucho. Creo que nunca había dormido tanto en mi vida como en este viaje. Aparte que he estado alejado de la vida nocturna que tanto me gusta y eso me ha permitido descansar aún más.

Estoy consciente además que no he relatado nada específico acerca de mi viaje más que pensamientos y sentimientos profundos y aquellas grandes filosofadas acerca de la vida y el amor. En este proceso de viaje por el extranjero he tenido también la oportunidad de hacer un viaje interior, el cual me ha permitido ponerme en contacto conmigo mismo, reconectar con mi yo interior, disfrutar al niño que llevo adentro y dejar de preocuparme por el pasado o el futuro, gozando plenamente el presente. Por un momento me pregunté a mi mismo si mejor debería emigrar e irme de El Salvador, y pidiéndole guía e iluminación a Dios, siempre me responde que mi destino está en mi país. Me responde que yo debo llevar el mundo a El Salvador y fomentar una cultura de cambio en la mentalidad, en la forma de ver la vida y nuestro país ante un planeta globalizado. Me doy cuenta que esa es una responsabilidad muy grande, pero poner un negocio sin un propósito social o cultural, con el único objetivo de producir dinero me parece irresponsable en una sociedad que necesita educación, que es lo que hará que los salvadoreños salgamos adelante en el mundo.

En este proceso de auto re-descubrimiento, he reconectado mucho con Dios o con el Universo, como le quieran llamar. Podría decir que he rezado algunas noches y he pedido que me mande luz para ver más claro el camino, aunque mi ex dice que mejor le pida sabiduría para poder interpretar las señales ya que el camino lo tengo clarito. Ella tiene razón. Mis temores más fuertes están relacionados a como llevar a cabo mi idea con lo que tengo en mis manos. Pero como dijo Ricky Martin en su libro “YO”, todo pasa en su momento y este 2011 es mi momento de ser yo mismo y llevar a cabo mis proyectos más anhelados. Darme un pequeño sabático era uno de ellos. Hacer una exhibición de mis fotografías de viajes es otro. Escribir un libro con mis historias de viaje y ver cómo ha cambiado mi percepción del mundo a través de los años es otro. Hacer que la industria del entretenimiento sea algo importante en la vida de los salvadoreños es otro. En fin, quiero aplicar esos veintiún años de trabajar en la industria de viajes en llevar el mundo a mi país para los que no han tenido la oportunidad de salir de él. Creo firmemente que la solución a los problemas de El Salvador no está en irse, si no en trabajar para educar y entretener a la gente en las premisas de una globalización que no podemos ignorar.

Mientras tanto me queda aún un mes de viaje el cual debe servirme como una etapa exploratoria para ver lugares, tomar ideas y llegar a ser lo más productivo posible. He pasado letárgico durante el último mes. Como que el frío me tenía con las ideas congeladas, así que anoche decidí explorar la vida nocturna de Zermatt, encontrándome con un Club de Jazz que llenó muchas de mis expectativas de cómo puede ser un lugar en mi país con un espacio reducido. Tengo tantas ideas y tanto entusiasmo y muchas manos dispuestas a ayudarme. Saldré adelante con mucho éxito en lo que emprenda pues el mundo está en nuestras manos, lo que tenemos que hacer es agarrarlo y compartirlo.

¿Me apoyan en hacer de El Salvador un mejor país donde el artista obtenga el mérito que le corresponde? Le pido a Dios que nos ilumine a todos en estos proyectos! Abrazos desde un tren en los Alpes, donde la nieve cae como una señal de que Dios o el Universo son perfectos y nos tiene una vida perfecta para todos! ¡Bendiciones!

viernes, 11 de febrero de 2011

Con destino a Valencia, España: hablemos de comida, de parejas, del amor y otras hierbas.

Como dicen en España cuando te saludan en cualquier parte: ¡Hola! (Algo que no entiendo es como el español promedio en su vida habitual pueda ser tan informal si nos heredaron en Latinoamérica los tan educados buenos días, buenas tardes y buenas noches. Ahora te reciben en las tiendas de conveniencia, en el tren, en las recepciones de hotel, con un simple “!Hola!” ¿Qué pasó con lo que ellos mismos nos enseñaron a decir cuando nos conquistaron?)

Creo que hago una introducción muy patada al pecho pues me sorprende como un país que nos dictó tantas reglas gramaticales, ortográficas y de protocolo sea ahora tan informal en su forma de tratar a clientes y desconocidos. Es cierto que después de liberarse de la dictadura de Franco la gente se relajó muchísimo, pero las buenas maneras y costumbres se vieron como algo de la sociedad conservadora de la que se querían olvidar. Pero bueno, claro que no toda la gente es así y es muy grato escuchar cuando algunas personas te saludan con el formal Buenos Días o Buenas Tardes. En Francia lo hacen (Bon Jour), en Italia lo hacen (Buon Giornno), en Alemania lo hacen (Guten Morgen), en Brasil lo hacen (Buon Dia), en Inglaterra lo hacen (Good Morning) y definitivamente en Latinoamérica lo hacen (Buenos Días). ¿Qué le pasó a los españoles?

Como no puedo cambiar el mundo, pues me dedico a observarlo y comentarlo, tomando mis propias conclusiones, las cuales no necesariamente tienen que ser las mismas de mis amigos lectores… Para variar del avión estoy en un tren de la empresa Talgos, el cual tomé en Barcelona Sants y estoy en mi trayecto con destino a Valencia, donde visitaré a Guadalupe, mamá de mi gran amiga Tatty, quien tan cordialmente, junto con su esposo, me han ofrecido hospedarme y llevarme a conocer la ciudad. La verdad que en el camino solo me he encontrado con ángeles que me han tendido la mano y me han hecho sentir en casa. Lizeth y Juan en Alella (el pueblo a donde viven, a 20 minutos de Barcelona), realmente me trataron como un rey todo el tiempo. Me hicieron reencontrar el gusto de estar en casa tranquilo, sin andar del timbo al tambo en bares y discotecas, viendo televisión y probando exquisitos platillos españoles. Tienen un niño pequeño, Pablo, de cuatro años, muy apegado a su madre y con quien me he divertido tanto con sus ocurrencias y comentarios. Tienen un muy bonito matrimonio. Ambos son muy trabajadores y Pablo es el niño de sus ojos. Una relación de pareja ideal, donde se compenetran y se llevan sumamente bien. Lo que no les he contado es que Juan es chef de alto nivel y ha trabajado en hostelería y turismo durante muchísimo tiempo, lo cual también lo transmite como anfitrión en su hogar.
Tener un chef en casa por supuesto que tiene sus ventajas y desventajas, pues cómo puede uno despreciar comida preparada tan espectacularmente y con ingredientes de primera calidad, que además en El Salvador serían importados… En mi corta estadía con ellos hemos comido tortillas de patatas, pulpo a la gallega, rissotto con mariscos y espárragos, gulas con gambas, camarones gigantes al ajillo, anchoas, jamón serrano, salchicha, pescado fresco, ensalada caprese… En fin, no puedo detallar lo exquisito de su arte culinario. Claro que todo tiene su precio. El mío ha sido comenzar a verme cachetón en las fotos, lo cual para un anoréxico de mediana edad que además se está quedando calvo en medio de un viaje de auto-descubrimiento no hace ninguna gracia!!! Pero como del dicho al hecho hay un gran trecho, acabo de regresar del coche-comedor del tren de tomar una cerveza Heineken, unas papas Frito-Lays y almendras horneadas. ¿Qué quiero ilustrar con esto? La voluntad de puta que tengo con la comida y la bebida.

En San Salvador llevo una dieta relativamente saludable, exceptuando por el alcohol y las pastas, voy al gimnasio prácticamente todos los días de semana a tomar una clase de spinning de 45 minutos y otro tanto igual de pesas, pero en este viaje me he desatado, probando todo lo que me ponen enfrente!!! Antes de mi viaje terminé de leer el libro (y también vi la película) de Eat, Pray, Love (Comer, Rezar, Amar) para irme familiarizando con un viaje que te cambia la vida, pero lo que no tomé en cuenta es que yo iba a estar en el estado “Eat” de forma permanente. Apenas he tenido 21 días de viaje y aún me falta Italia (pastas por amor de Dios) y he comido, y comido, y comido, y comido… Lo divertido es que no se si ya venía así de cachetón de El Salvador, pero me estoy desconociendo en las fotos. El problema es que me trae una distracción innecesaria en el viaje, pues en vez de disfrutar la comida y los momentos, me estoy comenzando a preocupar por el peso. Para rematar, sigue en mi mente la idea de extender el viaje por un par de meses más, lo cual no sé si haré, pero si en 21 días me he sentido cachetón, ¿qué será si me quedo tres meses descubriendo el mundo y sus comidas? En Facebook puse algo al respecto buscando consuelo, pero en vez de eso me encontré con amigos diciéndome que los jeans recuperaban su tamaño normal al lavarlos o que el alcohol inflama, que me cuidara de la cirrosis, lo cual no ayudó en nada a mi psiquis y al contrario dolió mucho.
Acá tengo dos formas de enfrentar los beneficios de andar conociendo mundo en un sabático y son: o como y me la paso bien sin renegar preocupándome de la dieta y del gimnasio al regresar a El Salvador, o me pongo a dieta desde ya, aunque el sentido común me indica que esta última alternativa no es una opción real.

Hablando de “Eat, Pray, Love”, me he estado cuestionando que es lo que realmente quiero conseguir haciendo este viaje. Lo he comparado con aquel viaje a Hawaii que hiciera en 1998, el cual estuviera lleno de símbolos de principio a fin, siendo el más grande aquel collar cuyo dije era una semilla de esas tierras con un velero tallado en su superficie, el cual al preguntarle al vendedor su significado me dijo “This is the Navigator. It means Find your Way” (“Este es el Navegador. Significa: Encuentra tu Camino”). Esas son palabras sencillas pero fueron muy fuertes en su momento y sobre todo, muy reveladoras. De hecho, definitivamente mi vida cambió completamente después de regresar de Honolulu. No sé si estoy buscando señales claras o encontrarme de nuevo a mí mismo, pero lo cierto es que no he encontrado aún esa luz que hace que se te encienda el bombillo y grites Eureka! ¿Será que no he estado atento a las señales? Obviamente la iluminación aparece cuando uno ya está preparado, pero aparentemente aún no lo he estado pues faltan experiencias por vivir antes de llegar a montar el famoso negocio el cual siento que estoy evadiendo. Buscando esa iluminación he ido en una pseudo-peregrinación al Monasterio de Montserrat en Cataluña, a visitar sin saberlo a la Virgen Negra de esas tierras, dónde la voz interna personificándose como mi madre física me hizo encender una vela de color morado para pedir por mis padres y por conseguir esa luz que tanto anhelo encontrar. En la Catedral del Mar de Barcelona ya había pedido a la Virgen del Mar interceder para que superar del todo los amores pasados, lo cual creo que he logrado bastante bien, aunque muchas veces al calor de las copas digo su nombre como echándole la culpa de estar solo en mis 40’s.

Al final las señales son como las estrellas en el Cielo. Están ahí enfrente de uno. Con las estrellas uno solo tiene que subir la mirada al firmamento y se encontrará con ellas. Las señales muchas veces están frente a nuestras narices, pero como no hay peor ciego que el que no quiere ver, pues entonces pasan desapercibidas en lo que nos atormentamos mentalmente con cosas como estar cachetón en las fotos. Una señal clara que no he podido analizar todavía es que en todo mi recorrido he visto relaciones de pareja sumamente estables y que parecen complementarse perfectamente, lo cual me hace cuestionar nuevamente acerca del porque estoy solo.

Un lector del blog me dejo un comentario recientemente en el que me decía que yo le tengo fobia al amor o a enamorarme o estar enamorado, que veía claramente eso en lo que había estado escribiendo y me pidió que compartiera públicamente cual era mi definición de amor.
Durante varios días me dejó pensando, pues el amor es algo tan abstracto y personal, tan complejo y tan diferente para cada quién, que no es algo sencillo de expresar en palabras. Lo primero que nos enseñan en la educación Católica Apostólica y Romana es que Dios es Amor. Así que vamos a empezar por ahí. El amor nos rodea, nos invade, está por todas partes en sus diversas manifestaciones. Si bien ya hablamos de amor de pareja, la cosa se vuelve más compleja. El amor de pareja consiste en dar sin esperar nada a cambio por el placer de dar momentos de felicidad a la otra persona. Compartir tu tiempo, experiencias, aventuras, momentos, amigos, viajes, placeres con un ser que te da apoyo y consuelo, con quien puedes contar para sentir esa magia del placer íntimo y la ilusión de tener el apoyo para el resto de tu vida. ¿Bonito, no? Pero el problema con este tipo de mentalidad es que he encontrado gente que se ha querido aprovechar de mi de alguna u otra forma y más que miedo a enamorarme es que he estado reacio a comprometerme por miedo a salir herido de nuevo. He sido cortejado y he estado dispuesto en varias ocasiones pero obviamente no han sido las personas correctas ya que el click ha sido más una pasión temporal que un sentimiento profundo. Al amor lo tendré que dejar fluir cuando tenga que fluir, pero tal vez me desespera tener tanto que ofrecer pero no tener por el momento con quien compartirlo de una forma más íntima y mucho más allá de la amistad.
Con estos pensamientos les dejo por el momento. Mi tren a Valencia llegará en un rato a su destino, por lo que a disfrutar se ha dicho comiendo paella valenciana! Feliz Semana!

jueves, 3 de febrero de 2011

Recargado con la energía volcánica: filosofemos acerca de por qué emigra la gente a otras partes y de cómo surgen las relaciones a largo plazo!

He concluido mi estadía en Lanzarote. Obvio, estoy en el avión de RyanAir con destino a Barcelona para proseguir mi viaje a un ritmo más suave en la Ciudad Condal.

Deybbi, la amiga que me hospedó en la exótica isla Canaria, ha sido una anfitriona impecable, llenándome de atenciones hasta un extremo que otra persona podría sentirse incómoda, pero no es mi caso pues logré entender que es parte de su naturaleza ser servicial y cariñosa. Ella vive en un apartamento en Costa Teguise, al noroeste de Lanzarote, muy cerca de Arrecife, la ciudad principal de la isla. El apartamento es de una habitación y me dio pena invadirle por 5 noches el espacio de toda su sala, aparte que compró una cama inflable (muy cómoda por cierto) específicamente para mi visita. En otras palabras, no solamente le invadí el espacio sino que le hice gastar, pero creo que ambos no teníamos las expectativas tan grandes de cómo lo íbamos a pasar de bien, lo mucho que nos íbamos a reír y cómo íbamos a arreglar el mundo en nuestras largas platicas dónde filosofábamos largamente acerca de la vida y del amor.

En cinco días, Deybbi no solamente me acogió en su casa, me alimentó cada vez que tenía oportunidad, me mostró todos los posibles rincones mágicos de su isla adoptiva, sino que además me presentó amigos, me hizo sentir como en mi casa y me hizo reír de la vida misma. Lo interesante es que nuestra relación con Deybbi había sido siempre muy cordial pero no era una amistad estrecha, sino que nos unía Lycenia, nuestra amiga en común que inicialmente nos presentó hace muchos años. Es por el hecho de ser tan cercano a su amiga cercana que me abrió las puertas de su casa y con eso descubrí a una mujer maravillosa, muy culta y con una mente brillante, quien viniese a las Canarias para estudiar un doctorado y establecerse en Lanzarote por circunstancias profesionales. Eso me hace plantearme la pregunta: ¿Por qué razón emigra la gente de país? ¿Es por buscar un progreso emocional? ¿Económico? ¿Espiritual? ¿Intelectual? ¿Es por seguir un amor o por agregar estudios y experiencias a su carrera? ¿Qué hay de quienes emigran lejos para tener las mismas actitudes que tienen en su país de origen?

El proceso de integración en una sociedad nueva es tan interesante como la migración misma. Por un lado tenemos países como Canadá, donde el estado promueve la propia identidad cultural de cada grupo étnico, por lo que se pueden ver a las diversas comunidades siguiendo sus costumbres originales… Pero también tenemos sociedades como la francesa, la inglesa, la misma estadounidense y por supuesto la española, donde se asume y se espera que el inmigrante adopte las costumbres locales como parte de su proceso de adaptación. De hecho, España es de esos países que a pesar de otorgarle la nacionalidad por naturalización después de cierto proceso a sus inmigrantes, siempre y por toda la eternidad serán considerados como inmigrantes. ¿Si la vida puede ser un poco difícil y sin igualdad de condiciones para muchos inmigrantes, por que seguir moviéndonos de frontera en frontera más, si vivimos ahora en una Aldea Global, ¿por qué siguen existiendo las fronteras y los pasaportes? ¿Cómo lograr que el mundo se unifique de una vez por todas? Hay mucha presión económica, política y social que los países no han logrado liberar, aunque hay muchos esfuerzos y visiones al respecto, como principal muestra lo que la Unión Europea ha hecho liberando sus fronteras y unificando su moneda (aunque en estos años de crisis, con Grecia, Irlanda y Portugal en quiebra, y una España casi que por tronar, se ha visto que Alemania y Francia son las que tienen el control).
En Centroamérica hemos tenido esfuerzos de integración desde la época de la Independencia, pero es increíble que paisitos tan pequeños y con tan poca población no se puedan poner de acuerdo para lograr una verdadera unificación. Mientras sigamos siendo estados fragmentados, no tendremos ni poder ni voto en comparación con otras sociedades que han pasado ya el supuesto “despegue” que habla la sociología, con lo cual será gente nuestro principal producto de exportación hacia el extranjero.

En El Salvador la gente emigra por cuatro factores fundamentales: a) seguridad, b) inestabilidad política, c) buscar mejores oportunidades económicas y d) por el feudalismo, incluyendo el pensamiento feudal y retrógrado que ahuyenta a muchos entes pensantes y progresivos. Es por ese mismo pensamiento feudal que muchas veces mujeres y hombres muy preparados o con mentes brillantes tienen que recurrir a encontrar una relación con un extranjero, con alguien que pueda ver de una forma más clara su forma de pensar. Es así como el país pierde mucha de su gente preparada y calificada, quienes se desarrollan mejor en sociedades más abiertas de mente. Eso es lo que siempre me hace preguntar, si mi intención es no emigrar, ¿Cómo podemos hacer los salvadoreños pensantes para que se pueda dar un cambio de mentalidad, para que se pueda dar esa apertura mental que el país necesita para progresar, para ver más allá del feudalismo y de los intereses personales del mundo empresarial? ¿Cómo cambiar la mentalidad de pueblo por la visión de un mundo globalizado? ¿Cómo hacer para que cada quien pueda cambiar su forma de ver las cosas y que el salvadoreño pueda ceder el paso cuando te piden la vía o aprender a escuchar sin andar con fanfarronadas?

Bueno, no sé si seré muy idealista en relación al cambio de pensamiento de mis compatriotas, pero eso me hace retomar mi pregunta de si estoy solo por no ser tolerante con la forma de pensar de mucha gente que me puede pretender. Cuando veo que la persona sale conmigo y teniendo un trabajo estable no hace ni el mínimo esfuerzo por sacar la billetera cuando llevan la cuenta te hace pensar que así serán toda la vida. No es lo mismo que de uno salga invitar a alguien y sobre todo si sabes que la persona está jodida de dinero, pero ¡hey!, si he trabajado 21 años de mi vida sin esperar nada de nadie y costeándome mis propias cosas porqué va a venir alguien a esperar que les soluciones la vida. Ese es parte del problema de mi país. Mucha gente quiere las cosas fáciles y no les gusta producir. OK, a veces no hay oportunidades, pero cuando se presentan hay que aprovecharlas! ¿Seré demasiado estricto en mi juicio al respecto? Lo único que quiero es ser justo. Muchas veces en las relaciones de pareja, hay alguien que está mejor económicamente que la otra persona, pero no se debería asumir que si estás comenzando con alguien que está más estable que tú en ese campo que esa persona va a asumir la responsabilidad por los dos. ¿Estaré errado en mi forma de ver las cosas? Si lo pregunto es porque quisiera saber si soy egoísta al respecto o si realmente hay tanta gente que lo que busca es tomar ventaja del prójimo como muchas veces he llegado a pensar.

Ese nivel de “lo mío es tuyo y lo tuyo es mío” debería llegar con el tiempo, con la relación a largo plazo, no como algo imperativo de la premisa que muchos usan de “el que gana más o de más edad es quien tiene que pagar siempre la cuenta”. Para mi forma de ver, quien trabaja es responsable de pagar su parte de la cuenta que ha consumido. Con el tiempo, con los hijos, con los bienes compartidos eso se relaja obviamente, pero es ese principio descarado el que me choca pues no quién garantiza que no serán así toda la vida!!! Claro que no existe ningún tipo de garantías en la vida y mucho menos en las relaciones de pareja, dónde el término “hasta que la muerte los separe” dejó de existir hace mucho tiempo.

¿Qué busco entonces? ¿Alguien que me aguante mis locuras? ¿Algún trotamundos que quiera recorrer el mundo conmigo? ¿Alguien que pague sus cuentas? ¿Alguien que me quiera como soy? Esto último es muy importante, pues existen personas que empiezan relaciones de pareja esperando que la persona sea “de tal o cual manera”, tratando de cambiar tu forma de ser o tu forma de pensar, cuando lo lindo de compartir tu vida con alguien es el respeto mutuo de la propia personalidad.

Conocí en Lanzarote una pareja que tiene 27 años de estar juntos y casi se están retirando de la vida profesional, lo cual me dejó pensando si ¿es eso lo que busco en mi vida? ¿Alguien con quien compartirla el resto de mi vida? Pero si es así, que tan tolerante y tan dispuesto estaré de aceptar su personalidad? Anhelo una conversación interesante y compenetrada, descubrir el mundo con una persona abierta a ver el mundo de primera mano y no a través de un televisor. Mientras llega esa persona, quiero ver ese mundo de primera mano yo mismo.

Bueno, ya pronto aterrizaremos en Barcelona a la cuarta etapa de mi viaje. Sinceramente Lanzarote me relajó mentalmente. Además se me quitó de la mente la idea de continuar el viaje por Medio Oriente y por dos meses más. Dilucidé que sale más barato regresar a El Salvador y sacar un boleto con millas con destino a Japón y Corea, en vez de gastar tanto en un boleto tan caro y que me va a sacar de mi propósito original de comenzar con mi negocio propio. Me faltan seis semanas de viaje! Que relajado me siento ya!
Nos vemos en Cataluña!!!

domingo, 30 de enero de 2011

Preguntas existenciales y amorosas en el camino de Barcelona a Lanzarote

Es increíble como el tiempo puede pasar de rápido, pues ya ha pasado una semana desde que comencé mi viaje. Pensé que iba a tener más tiempo para escribir, pero entre los paseos y la visita a amigos, pues no me han quedado muchas horas para sentarme con la concentración necesaria para plasmar mis pensamientos en el papel electrónico.

A una semana de haber salido de casa, caminando por las calles de una Barcelona nublada e invernal, me di cuenta que parte de la alegría me estaba regresando al alma. Después de la crisis de los recuerdos atormentándome en los principales monumentos de la ciudad, he estado apacible. De hecho he tomado el viaje muy al suave y ayer dejé que el cuerpo descansara hasta que él solo quisiera levantarse, así que dormí casi por 12 horas consecutivas de jueves para viernes, con lo cual me pude percatar que mi humor había cambiado radicalmente al sentirme relajado y sin preocupaciones. Claro que ver a mis amigos Carlos y su pareja y a Lizeth con su esposo e hijo me han ayudado bastante a obtener esa paz mental, pues con su plática y sus atenciones he distraído mucho la mente del encuentro con mis demonios internos.
Para variar estoy en un avión. Esta vez volando con RyanAir con destino a Lanzarote en las Islas Canarias. Es sumamente emocionante ya que será lo más cercano que he estado a este lado del África, pues aunque sea parte de España, geográficamente las islas son parte del continente africano. Será una experiencia muy exótica, sobre todo recorrer sus playas y subirme a un dromedario para dar un paseo, que es de las cosas que más ansío para mi visita, aparte por supuesto de ver a mis amigos salvadoreños Deybbi y Luis. ¡Impresionante como los salvadoreños estamos hasta en la China!

Pensando y analizando, a una semana de haber comenzado mi viaje… ¿Qué exactamente he ganado con haberlo hecho? Además me pica la culebrita viajera por no completarlo en Budapest. Es más, debería continuarlo hacia Estambul para luego recorrer el Medio Oriente (Israel, Jordania, Egipto y los emiratos árabes), para luego saltar hacia Tailandia y Camboya, completando el círculo en Hong Kong, Corea y Japón. ¿Será que me animo a hacerlo? Por momentos quisiera seguir recorriendo el mundo hasta encontrar un lugar donde establecerme. ¿Pero cuál es esta tremenda necesidad de estar lejos de El Salvador? Amo mi país, pero quiero tratar de entender porque quiero estar lejos por tanto tiempo. ¿Es realmente ganas de conocer el mundo? ¿Es necesidad de actuar como trotamundos? ¿O es que estoy huyendo de todo lo que me rodea? La ansiedad y la tristeza se me aplacan estando en constante movimiento. Caminando, descubriendo, caminando, observando, caminando, saboreando. ¿Pero exactamente cuál es mi meta? ¿Qué es lo que quiero alcanzar con esto? Son preguntas que ahora mismo me hago tratando probablemente de evadir mi realidad de regresar a mi tierra e invertir en un negocio propio. ¿Porque no vender todas las pertenencias y buscar mi lugar en el mundo? ¿Dónde será que realmente pertenezco? ¡Wow! ¡Cuantas preguntas! Y esto definitivamente va mucho más allá de una crisis existencial. Es tratar de saciar un hambre de todos mis sentidos que me hacen sentir vivo! Si, eso es, viajar me hace sentir vivo, pero por qué tener la idea de un viaje permanente… ¿Alguien me puede decir que es lo que estoy buscando?

Otra cosa en la que he estado filosofando muy profundamente es en las cuestiones del amor. He visto a mis amigos durante el viaje y cada uno de ellos tiene una relación muy estable y de mucho cariño con personas maravillosas, pero me hacen pensar también que tuvieron que emigrar al extranjero para poder encontrar a su media naranja. ¿Será eso lo que estoy buscando? ¿El amor? No me hace sentido, pero siempre me han dicho mis amigos que debería buscar a alguien en el extranjero o emigrar a algún país que entienda un poco más mi forma de pensar. ¿Tan extranjero soy en mi propia tierra que no puedo tolerar ciertos comportamientos de conformismo o abuso a los que los salvadoreños se mal acostumbran? Ver esas relaciones estables en mis amigos, con personas profesionales y que les quieren tanto me hace preguntarme qué he hecho mal… Entonces, retomando el tema del amor, créanme que estoy reacio a conocer a alguien de otro país si no estamos dentro de la misma área geográfica. ¿Pero qué pasa con los extranjeros que llegan a El Salvador? Eventualmente se regresan a su país o se van para otro lado. Entonces… ¿Porqué no soy yo el que da el paso y me voy para otro lado? Pero esa no es una razón válida para emigrar, aunque tengo amigas que se han ido de El Salvador para buscar marido o por seguir a un hombre. De hecho mis padres me drenan emocionalmente, así que estando lejos de ellos me siento más estable que cerca. Mucha gente me critica por estar tan alejado, pero crecer en el seno de una familia donde pasaban como perros y gatos todo el tiempo lo que ha causado es que sea sumamente desamorado. Hay quienes se acogen a la familia para obtener ese cariño necesario en la vida. Yo sencillamente no tengo ese cariño familiar y aunque nunca es tarde para buscarlo, y disfruto el tiempo que paso con mis hermanos, no suple la necesidad de amar y ser amado que uno puede tener. Los amigos están con uno en las buenas y en las malas, pero tampoco suplen ese amor de pareja. ¿Entonces qué me queda? El amor por mis viajes y la exploración del mundo!!! Eso es algo que nadie, pero nadie me podrá quitar… Los recuerdos, los aromas, los sabores, los colores del desierto, la belleza del atardecer, lo sublime de los museos, el pavimento recorrido, la pasión por los conciertos y el teatro… ¿Qué hago? ¿Emigro? ¿Me quedo en El Salvador y establezco un negocio donde pueda tener la capacidad de traer el mundo, los sabores y aromas a mi tierra? Yo tengo bien clara mi idea de negocio, pero me da pavor compartirla muchas veces, sobre todo con la experiencia del festival de comida que recientemente organizara, donde el dueño del restaurante me preguntara si no había problema de mi parte si incluía los platillos dentro de su menú regular. Claro que le dije que no había problema, pues él tiene ya un restaurante montado, yo no tenía ningún negocio establecido, pero lo que me pareció poco ético es que nuestra primera conversación relacionada a dicho festival fue que yo quería hacer un experimento de mercado para ver la aceptación de ese tipo de comida en El Salvador para posteriormente animarme a abrir un restaurante de ese tipo. Además me mostró un espacio desocupado de su restaurante donde podría abrirse un pequeño lounge temático, el cual posteriormente me informó que iba a ser utilizado para otra cosa.

Es por este tipo de cosas que mi hermano dice que la gente se aprovecha de mi por buena gente, con lo que sin querer piensa que soy pendejo y que me dejo de la gente. En el mundo de los negocios no se puede confiar en nadie. ¿No sería más fácil invertir mi dinero en un negocio en el extranjero? ¿Invertir o no invertir en mi país? ¿Confiar o no confiar en posibles socios de negocios?
¿Y el amor dónde queda en todo este relajo mental? Lo irónico es que en este viaje he visto el amor alrededor mío en todas sus expresiones. Ahora mismo tengo sentadas a mi lado a dos lesbianas en el avión que no han parado de besarse y de agarrarse la mano. En el tren de Barcelona al Aeropuerto, se sienta frente a mí una pareja y empieza a comerse a besos y los de la par comienzan a hacer los mismo! Hey! Por favor! No coman pan delante de los pobres!!!

Cualquiera diría que una de las prioridades de mi viaje es encontrar el amor nuevamente, pero contradictoriamente no es algo que me interese. Claro que sería bonito e interesante tener un romance, pero dónde voy a conocer a alguien si ni siquiera en Internet me meto a ver que hay disponible y si voy a un bar o una discoteca me aburre el jueguito de la coquetería (esto último ya sea de viaje o en mi propio país). Cuando Cupido flecha a alguien pues lo flecha y ya, con o sin coquetería. Pero claro, ven a un tipo tan serio en una barra de bar, nadie se va a acercar. Pero es que no siento el llamado de estar coqueteando con alguien. ¿Qué voy a conseguir al final? ¿Una noche de pasión? Me aburren ya las noches de pasión esporádicas. Retomo la primera premisa de querer seguir recorriendo el mundo… Esa si es una pasión permanente. Esa pasión por viajar no te molesta. No te pregunta a dónde vas ni por qué vas. Y no sé porque la gente insiste en preguntar con quién estoy viajando, como que fuese pecado viajar solo o tal vez por curiosidad si tengo algún mi amorío escondido por ahí. Pues no. Soltero y no buscando. Una vez encuentre mi destino y mi sitio en el mundo, entonces tal vez podré pensar nuevamente en compartir mi vida con alguien. Mientras tanto, sigamos recorriéndolo. ¿Qué hago, regreso y pongo el negocio, o me voy para el Medio y el Lejano Oriente?

Bueno, ya casi llegamos a Lanzarote y han sido muchas preguntas filosóficas para un solo blog. Espero que las Canarias abran mi mente y que esa energía volcánica llene mi mente y mi cuerpo para seguir adelante en mi búsqueda personal!
Feliz semana!

martes, 25 de enero de 2011

El frio me esta afectando ya las neuronas?


Washington D.C. me ha tratado como solo el Primer Mundo lo puede hacer: me ha ofrecido sus museos y monumentos de forma gratuita, he degustado su gastronomía internacional y 100% orgánica, he caminado por sus calles como un local y he pasado muy gratos momentos con mis amigos Vanessa, la peruana y Julio, el salvadoreño. A ambos los considero de mis mejores y más cercanos amigos.

De hecho me estuve hospedando en el estudio de Julio, muy bien ubicado en Massachusetts y 13th Street (Embassy Row), donde las principales atracciones, compras, restaurantes y monumentos quedan a paso de ratón tras realizar una corta y cómoda caminata. La Casa Blanca queda de su apartamento como a unos 10 minutos de distancia y el Washington Memorial con su imponente Obelisco a 20 minutos de camino. Interesantemente y por aquellas casualidades de la vida, Vanessa vive a unas cinco cuadras del apartamento de Julio y me explica que esta es la mejor área para vivir sin necesidad de tener un auto, pues sus oficinas quedan a un paso y se pueden ir a pie, el Metro está a tres cuadras y eso les permite conectar con cualquier punto de la ciudad. Ambos aman el carácter internacional de la ciudad, que no será tan cosmopolita como su cercana prima Nueva York, pero les permite disfrutar de cuadros de Picasso y Degas de forma gratuita, presenciar una toma de posesión histórica del primer presidente afroamericano de este país y cenar comida árabe o etíope si se les apetece.

En mi corta estadía he tenido la oportunidad de almorzar comida rápida hindú en el foodcourt de un centro comercial, cenar couscous de pollo en el Restaurante Marrakech al ritmo de música arabesca con belly dancers amenizando la cena, admirar los cuadros de los impresionistas y modernistas europeos en uno de los museos de arte del Smithsonian, observar la reconstrucción de las osamentas de dinosaurios en el Natural History Museum, almorzar comida 100% orgánica en Dupont Circle en Le Pain Cotidien, visitar un templo masónico en Alexandria e interactuar con periodistas colombianos y venezolanos en la despedida de un compañero de trabajo de Julio que se va a seguir su sueño de entrar en el mundo de la política en su tierra, Medellín.
Es interesante hacer el recuento de actividades pues a simple vista se ve que estuve muy ocupado, pero al mismo tiempo dormí largo y tendido durante los cuatro días de mi visita. Durante el fin de semana no nos levantábamos antes de las 11 de la mañana y es que además el frío me ha mantenido en estado letárgico. Siento que mis pensamientos van más lentos y que mis actividades regulares se han visto afectadas pues lo que más he añorado es dormir, sobre todo después de comer y cuando hemos estado caminando por esas frías aceras bajo las interminables capas de ropa que se supone estaban amainando la gélida temperatura que todo el tiempo estuvo bajo el punto de congelación. No me puedo quejar, pues a pesar del frío todos los días fueron sumamente soleados y no sé si mi rostro se ha quemado por los rayos solares o si ha sido por las bajas temperaturas.

He tenido una serie de emociones encontradas durante mi corta estadía en Washington D.C. y eso que apenas fue el comienzo de mi viaje. Creo que desde el momento que comencé a caminar los pasillos del Aeropuerto Internacional Comalapa me sentí raro. Típicamente era la época del año en la tenía que participar en la Conferencia de Ventas de mi antiguo empleador en Dallas, así que me sentí muy extraño pasar visitando a la “señora chelita” en mi Duty Free favorito y no comprarle nada. Ella siempre tratando de convencerme en comprar más de algo me decía “cómprelo ahorita y lo pasa recogiendo a su regreso”, estrategia que esta vez no le funcionó ya que le respondí que era hasta marzo! Otra cosa que me sacó de onda en el Aeropuerto de El Salvador fue ver a los ejecutivos centroamericanos con sus disfraces corporativos corriendo de un lado a otro para tomar sus conexiones. Me sentí tan lejos de ese tipo de estrés y me di cuenta que mi estrés ahora es de otro tipo. ¿Más complicado? No lo sé. Más personal, eso sí. Es el estrés de regresar a mi tierra y comenzar un negocio que sea rentable y el cual me permita suplir mis necesidades! Todo a su debido tiempo!

Lo cierto es, que el viernes que me junté con Vanessa frente a la Casa Blanca y nos fuimos a tomar un café, ella me dijo que me veía diferente, que me veía rejuvenecido. Aún no sé si por el hecho de haberme rapado la cabeza y rasurado la barba es que ella me veía más joven, pero me dijo que a diferencia de cómo me vio en Islandia, había encontrado a un Walter muy relajado, lo cual se denotaba en un aura de juventud. Joven o no, a mis 42 años estoy a tiempo para volver a empezar, con toda la energía del mundo y tratando de seguir mis sueños. Eso me llamó la atención de Juan Pablo, el colombiano a quien le daban la fiesta de despedida. A sus 28 años dejó su carrera como periodista en Washington D.C. para regresar a Medellín y comenzar a hacer política, lanzándose a un puesto del gobierno paisa. Eso me hizo analizar que hay una gran diversidad de sueños en el mundo: algunas personas sueñan con ser pilotos de aerolínea; otras sueñan con casarse y tener hijos; otros quieren ser periodistas y reporteros internacionales; otros quieren hacer política o alcanzar un alto puesto ejecutivo dentro de una gran corporación. Para esto último estudian maestrías, pasan procesos de selección rigurosos y truculentas entrevistas de trabajo, vistiendo atuendos de poder para tratar de impresionar a otros ejecutivos que también quieren tratar de demostrar su poder. Es un círculo extraño, vicioso, al cual yo llegue por cosas de la vida, pero no fue algo que realmente hubiese planeado. Yo quería ser artista de pequeño y mi carrera artística se vio truncada a los 8 años cuando fuimos a visitar a mi tío Omar, hermano de mi madre, con toda la intención de pedirle me patrocinara clases de piano y sin saber ni a qué horas, él tomó el teléfono y me inscribió en clases de karate. Una estrella más no nació esa noche!

Con el tiempo me acostumbré al mundo corporativo. La verdad sencillamente me dediqué a trabajar lo mejor posible y me gané la confianza de mis diversos jefes, lo que me llevó a tener promoción tras promoción, aumento tras aumento. Lo que mucha gente luchaba por obtener, yo me lo gané a base de puro esfuerzo y trabajo, y a base de mantener contentos a mis clientes. La verdad, como salvadoreño, me siento dichoso de haber llegado a atender clientes relativamente grandes en América Latina y en países tan diversos como México, Perú, Venezuela, Colombia, Jamaica, Trinidad, Panamá y por supuesto mi tierra, El Salvador. Siempre me pareció increíble, que un muchacho “de pueblo” (y estoy hablando de San Salvador cuando lo comparamos con ciudades como México D.F., Caracas y Bogotá) pudo manejarse en círculos internacionales de clientes, además ganando premios dentro de mi empresa desde los famosos “Circle of Distinction” que se los daban a todos los pobres esclavos que no teníamos vida y nos habíamos hecho “work-aholicos” hasta el premio latinoamericano de ventas y servicio que me gané para demostrarle a un vice-presidente que estaba equivocado en relación a mi potencial, ya que los de personalidad no-agresiva también podíamos sobrepasar las metas asignadas! En fin, son años que me permitieron conocer el mundo y consolidar una acomodada posición en mi país. Pero no soy el tipo de persona que quiere envejecer en una corporación, tratando de impresionar a jefes o haciendo cosas que no quiero hacer. Mi momento de cambio llegó. ¿Será que mi momento artístico llegó nuevamente? ¿O más bien la vida me está poniendo como facilitador para que nuevos artistas se puedan desarrollar? El tiempo lo dirá.

Por el momento los dejo. Estoy en el avión de American Airlines con destino a Barcelona, a punto de cenar pollo, viendo muy adecuadamente “Eat, Pray, Love” con Julia Roberts, que fue justo uno de los libros que devoré antes de comenzar mi mini-sabático. Entre eso y el YO de Ricky Martin, hay fuente de inspiración para el blog. En Barcelona me voy además a enfrentar a mis demonios internos. Un abrazo! Próximo reporte desde la Ciudad Condal!

sábado, 22 de enero de 2011

Desde Washington D.C.

¿Porqué fue que decidí viajar en el invierno boreal en vez del verano austral? Ahhh, si! ¿Porque mi amiga Lara me convenció en llegar a pasar una temporada a Italia con ella y su novio? Ella fue el detonador para elegir Europa, aunque en su ciudad actual son 9 días del total de 59 que pasaré afuera, pero la vida es siempre irónica y nos muestra dificultades para nosotros poder resolverlas. De todas formas, ¿sería aburrida o sería mejor una vida sin dificultades?
Han pasado apenas 24 horas desde el inicio de mi viaje y ya se presentaron cuatro dificultades o inconvenientes, las cuales todas tienen arreglo, pero que requieren tiempo de atención. Esto es como un entrenamiento de vida para cuando comience a organizar mi propio negocio, pues algunas cosas inverosímiles han pasado en estos dos días.

Lo primero lo recibí a través de un correo electrónico de la empresa Rail Europe, con quienes comprara por Internet los billetes de tren para movilizarme desde Venecia hacia Budapest con todo y sus puntos intermedios. No todos los trenes en Europa cuentan actualmente con boletería electrónica, por lo que tuve que pedirle de favor a Lara si podían enviármelos por correo a su dirección en Sesto Calende, en la Lombardía italiana (a orillas del Lago Maggiore), a lo cual ella accedió sin problemas y yo procedí a ordenar los tales boletos para que me fuesen enviados por correo. De hecho, el sitio web de Rail Europe solo daba la opción de envío por DHL, por lo cual cobraba un poco extra pero que sonaba razonable para garantizar la llegada de los boletos en un corto período de tiempo. El correo que recibiera el mismo día de mi salida de viaje en horas de la mañana, me informaba que el paquete de DHL conteniendo los billetes de tren habían sido retenidos en el Aeropuerto de Milán Malpensa por no encontrar una dirección válida para su entrega. Lo interesante es que al momento de poner la orden, puse la dirección exacta tal cual me la había pasado Lara. El inconveniente consiste en que alguien debe ponerse en contacto con DHL en Italia de inmediato, pues Rail Europe dice “que no se hacen responsables si el paquete es destruido porque nadie lo reclame”. Tuve que contactar a Lara para que me ayude por allá y ella muy amablemente habló a DHL para reconfirmar la dirección y que puedan hacer la entrega!!! Aparentemente ya se resolvió.

El segundo inconveniente lo recibí a través de una llamada telefónica de parte del Banco de América Central, media hora antes de partir hacia el Aeropuerto Internacional de El Salvador. Me notificaban que mi tarjeta VISA, la cual había sacado expresamente para este viaje era parte de un listado de tarjetas de crédito en una base de datos comprometida, por lo cual tenían que proceder a bloqueármela!!! Después del shock inicial, la empleada de Credomatic me indicó que me iban a enviar la tarjeta por DHL (otra vez!) a cualquier parte del mundo sin costo alguno y que tomaría más o menos unos cinco días hábiles en llegar, por lo cual no llegaría a tiempo en mi estadía dentro de Washington D.C. y me daba miedo que me la enviaran a Barcelona, pues no se exactamente qué tan honrados sean en el hostal donde me voy a hospedar. Además Canarias no me parecía tampoco una buena opción para que me la enviaran! Tomé entonces la decisión que se hiciera el envío directamente a Valencia, a la casa de Guadalupe, la mamá de mi amiga Tatiana, por ser una dirección particular y una ciudad más grande. Aún no sé si será una señal divina para no gastar, pero eso me lleva al tercer inconveniente….

Lara y Andrea están en período de transición buscando un nuevo apartamento en Milán. Mientras tanto están viviendo con los papás de Andrea en Sesto Calende y muy amablemente me ofreció quedarme con ellos ya que la casa tiene muchas habitaciones y ya la suegra ha hospedado a otras personas amigas, incluyendo a Vanessa y toda su familia peruana. El problema es que Lara no le consultó a tiempo a su suegra y parece que van a tener visitas en las fechas que yo estaré ahí (o eso, o a la señora no le pareció que un amigo de su nuera llegara a quedarse en su casa. Digo, puede ser cultural, ¿No? Así que ahora tengo que encontrar un hotelito u hostal en el área de los Lagos Italianos y es algo que no había tomado en cuenta. Todo viaje debe ser vibrante y cambiante. Lo bueno es que ahora viajamos con tecnología y mientras haya Internet y tarjeta de crédito, pues todo se puede resolver! (si, con la otra tarjeta de crédito). La buena noticia que me dio Lara, ya que se siente apenada conmigo, es que en compensación que no me puede hospedar, me prestará el auto de ella con GPS para que explore la zona de los lagos a mi gusto! :-)

La cuarta complicación es el equipaje. Cuando pesé mi maleta en el Aeropuerto de El Salvador, ésta pesaba 52 libras y aparentemente American para mi vuelo transatlántico solo permite 50 libras y si no pues aplica un cargo de 60 dólares. Al principio pensé usar la bolsa de viaje que tengo dentro de la maleta y facturar dos piezas, pero la pieza extra cuesta 50 dólares pues para Europa solo permiten una chequeada! Al final eso se resuelve con dinero pero es extra que se podría gastar en dulces, jejeje.

Ya más relajado me doy cuenta que todos los inconvenientes de viaje que he mencionado tienen solución, así como todo en la vida. Muchas veces uno no ve más allá de sus narices y se ofusca en el momento de cómo resolver algo, cuando las cosas se resuelven solas en su gran mayoría de veces. Me tengo que relajar. Este viaje es para relajarme y pensar tranquilamente las cosas no para generarme más estrés. ¿Porqué será que el estrés es parte de nuestras vidas inclusive en un mini-sabático? O es que yo soy el estresado permanente?

Saludos desde Washington D.C.

En un rato saldremos de museos y compras. El clima afuera es de -7C, pero bueno, me decidí por el Norte, así que a disfrutar del frío. La buena noticia es que uno quema 30% más de calorías en este clima, así que a falta de gimnasio y de spinning, a aguantar frío se ha dicho! Feliz fin de semana!

jueves, 20 de enero de 2011

Mini Sabatico 2011

Después de un largo período de ausencia, he decidido retomar mis escritos en la forma más cibernética posible: a través de mí abandonado blog. Mi viaje sabático lo podrán seguir los que quieran, leyendo mis ideas y pensamientos más profundos, así como impresiones de viaje en esta especie de diario público.

Después de abandonar el mundo corporativo para emprender mis negocios propios decidí que lo más saludable para encontrarme a mí mismo era realizar un viaje de un par de meses. Hubiese querido tomarme un año completo, pero la realidad es que tengo que montar un negocio a mi regreso el cual me genere ingresos. Tomé una decisión compleja pero la correcta para mi vida: ya no quiero ser empleado de nadie. Ya no quiero entrevistarme para un trabajo, sino más bien ser yo el que entreviste a mis potenciales empleados.

El mundo corporativo me llenó de satisfacciones durante muchos años, pero la verdad es que de empleado de lujo no iba a pasar. El título de Director de Cuentas se escucha medio rimbombante, pero al final uno es un gato más dentro de la carrera de ratas, donde todo es facturar, vender, producir, generar dinero… Todo esto está bien… Pero es generar dinero para otros, no para uno mismo y no muchas veces haciendo lo que a uno le gusta.

Claro que 21 años en una corporación de la industria de viajes me mal acostumbró al esencial encanto de viajar y descubrir el mundo, así que cual podría ser la extrañeza de que antes de mi metamorfosis a empresario quisiera tomar mi maleta y cruzar océanos, valles y montañas dentro de la constante exploración personal interna. Un viaje de auto-exploración. ¿Por qué no? Soy fiel creyente de que la mejor forma de observarse uno mismo es lejos del entorno cotidiano. Muchos pensarán que estoy haciendo este viaje por turismo y en parte es cierto, pero el principal propósito es tener un entorno natural y urbano lejos de mi casa y de mi gente, así como de las obligaciones diarias y oficios domésticos, para que la concentración y la creatividad puedan fluir, recuperando esa musa que otrora se marchara. Quiero recuperar mi alegría por vivir y mi creatividad, que en algún momento quedaron de lado cuando me hundí en el alcohol y la depresión. Quiero regresar renovado y ser un nuevo Walter listo para la nueva etapa de mi vida. Nada pasa por casualidad.
¿A dónde voy a todas estas? Me estuve debatiendo por semanas si iba al Norte o al Sur, a Europa en invierno o a Sur América en verano, pero circunstancias de la vida me hicieron decidir por cruzar el charco nuevamente. En parte mi amiga Lara en Italia influyó mucho en la decisión, pues me preguntó que si quería pasar una temporada con ellos aprovechando que iba a tener algo de tiempo para hacerlo. Lo irónico de todo es que Lara, durante la Navidad del 2009 cuando la visité en Milán y Génova, me había dicho muy coloquialmente “la próxima vez Sr, Avila, por favor venga en verano a Italia que está cañón atenderlo con estos -7C de temperatura”. La lengua castiga, así que heme acá en un avión con destino al invierno europeo y a visitar a Lara y a su novio con abrigos y bufandas en mano.

Ya que Lara me ofrecía regresar a visitarla en invierno, tomé un mapa y me puse a decidir que ruta lógica tomar para conocer nuevos lugares y visitar amigos al mismo tiempo, quienes me pudiesen dar hospedaje por unos días, pero al mismo tiempo con quienes pudiese conversar viendo la vida desde otras perspectivas y experiencias.
Fue así como terminé con el siguiente itinerario de viaje, el cual no creo que haya sido creado por casualidades de la vida: Washington DC, Barcelona, Lanzarote (Islas Canarias), Costa Brava española, Valencia, Sesto Calende (a orillas del Lago Maggiore, ahí es donde vive Lara), Stressa, Como, Milán, Bologna, Zermatt (Suiza, donde está el Matternhorn), Venecia (una semana antes de su famoso Carnaval), Innsbruck (en el propio Tirol austríaco), Vienna, Bratislava (Eslovaquia), Budapest (Hungría) y Nueva York. Es un viaje de prácticamente dos meses (59 días, por un día no nos vamos a pelear), muchos lugares, diversos medios de transporte y mucho contacto con la naturaleza y las artes. Este viaje tiene un propósito y es una exploración interna. El blog no es más que un desahogo de ideas para compartir al verdadero Walter, el que existe más allá de las fiestas y los martinis, las cuales deben quedar relegadas a segundo plano durante el recorrido para dar paso a una búsqueda personal más profunda. ¿Me acompañan en esta búsqueda?

Que Dios me guie e ilumine mi camino, y me los bendiga a todos!

Saludos desde un avión de TACA con destino a Washington DC, sobrevolando algún lugar del Estado de Georgia y con una luna preciosa de compañera de viaje en mi ventana, Pollo Campero en el asiento de al lado para recordar que mi tierra me acompaña, escuchando Celtic Woman en iTunes y entre intervalos de lectura de “YO”, la autobiografía de Ricky Martin, quien comparte con nosotros su exploración personal por lo cual consideré como material de lectura adecuado para el viaje.

martes, 23 de junio de 2009

Primer encuentro con la Plaza Tian'anmen


El Hotel Holiday Inn Central Plaza Beijing resultó ser tan occidental como su nombre. Eso sí, no son los estándares comunes y corrientes de Holiday Inn. Para ser un hotel de US $110.00 por noche, contaba con todas las comodidades principales de una propiedad de cinco estrellas. Las habitaciones no eran tan elaboradas y elegantes como el Crowne Plaza en Shanghai, pero estaba a la altura de un hotel Real Intercontinental en Centroamérica, teniéndo en su haber un piano-bar, un lobby-café, un restaurante-buffet y su propio restaurante chino llamado “Zen”, el cual descubrimos posteriormente que aparte de tener 5 sucursales dentro de China, también cuenta con locales en Londres, Australia y hasta en Ciudad de México!!! (los precios resultaron además sumamente razonables considerando que se encontraba dentro de las premisas del hotel!).

Después de explorar las instalaciones del Holiday Inn, descansar un rato y pagar un Internet a precios de oro en su Business Center, solicitamos un taxi hacia la Plaza Tian’anmen (por supuesto atesorando con anterioridad unas cuantas tarjetitas con la dirección y el mapa del hotel, ya en mandarín!). Llegamos a la plaza en menos de 20 minutos, nada mal si consideramos el pesado tráfico de un jueves al atardecer. El taxista nos dejó en una esquina de Tian’anmen, a donde él le dió la gana (ya a esas alturas nos habíamos acostumbrado a que nos aventaran en cualquier lugar ante la imposibilidad de comunicarnos), con el tiempo justo para ver sol ocultándose tras las imperiales puertas de Qianmen, que se levantaban imponentes enfrente del Mausoleo de Mao Tse Tung (al cual decidimos no entrar, pues si ver películas de terror me quita el sueño por noches enteras, no se diga la impresión que me podría causar el cadáver embalsamado del fundador de la República Popular de China!!! Eso de visitar a Lenin y a Mao me parece de lo más morboso que he escuchado en mi vida!!!).

La plaza Tian’anmen supone ser la más grande del mundo, y se hizo famosa a nivel mundial por sus enormes manifestaciones de militantes comunistas durante la constitución del nuevo gobierno del pueblo, así como por la triste matanza de estudiantes que se diera ahí mismo durante el apogeo de la caída en Occidente de la Cortina de Hierro y el fin de la Guerra Fría.
Tengo que admitir que la plaza es ENORME más no impresionante, si no más bien simple, y el atardecer había atraído a centenas de turistas locales y extranjeros, quienes deambulabamos como hormigas dentro de su inmensidad, contemplando la lenta iluminación nocturna de los rojos tejados de la Ciudad Prohibida, así como el desfile de coloridas cometas en el firmamento, con sus múltiples formas de mariposas y dragones, parte del capitalismo de ventas callejeras que invade la ciudad! Ese fue nuestro primer contacto visual con la verdadera China Imperial!

lunes, 22 de junio de 2009

Llegando a Beijing desde Shanghai

Estuvimos un total de 5 noches en Beijing, y ahí el choque cultural fue aún más fuerte que en su cosmopolita hermana. De hecho, para el último día estábamos desesperados y necesitábamos regresar con urgencia a Occidente! Pero no me voy a adelantar en mi historia, para documentar los hechos de viaje que podrán servir en el futuro a otros potenciales viajeros latinoamericanos en dicha región del mundo. Concluyamos Shanghai de una sola vez...

Shanghai no solo nos trató a cuerpo de reyes, si no que nos despidió como tales.
Únicamente en las películas había visto cuando toda la servidumbre sale a recibir o despedir a los residentes de los castillos ingleses... Y precisamente el Hotel Crowne Plaza Fudan Shanghai envió prácticamente una comitiva como de 4 o 5 personas, incluyendo a las chicas de Relaciones Públicas del hotel, a acompañarnos a nuestro taxi con destino hacia el Aeropuerto doméstico de Shanghai, despidiéndonos tan afablemente que hasta Lycenia me dijo: “me siento como que me despidieran de mi casa”.

El trayecto de Shanghai a Beijing lo hicimos con la aerolínea “China Eastern”, saliendo muy apropiadamente a las 12 del mediodía (para no madrugar) en un vuelo de dos horas exactas, donde lo más interesante probablemente fueron las “caricaturas de seguridad” que mostraron en los pequeños televisores del avión, donde no solo mostraban como abrocharse el cinturón de seguridad y donde ubicar la salida de emergencia, si no aconsejaban algunas normas de cortesía como no quitarse los zapatos pues los pies podían oler mal e incomodar al de la par!!!

En Beijing habíamos hecho nuestros arreglos de estadía con el hotel mejor recomendado por TripAdvisor en Internet: el Holiday Inn Central Plaza Beijing (http://www.ichotelsgroup.com/h/d/hi/1/en/hotel/pegpl;jsessionid=ZL0IIYDH0HRTECTGWAJSJ0QKM0YBIIY4?firstpoint=dcb1&_requestid=270767 ), otra cadena Occidental para sentirnos en casa (que no sirvió de mucho para evitar la desesperación que nos embargó en la capital china). Los comentarios acerca del hotel se concentraban más que nada en su ubicación central y en su “joya secreta”, el Sr. Storm Li, Concierge del hotel! Todos los huéspedes coincidían en sus comentarios acerca del excelente servicio y dedicación de esta persona para atender a los visitantes, haciéndo arreglos para visitar las atracciones locales o recomendar la mejor forma de ver la ciudad!. Tanta maravilla descrita acerca del Super Concierge fue suficiente para convencerme de reservar dicho hotel y contactar al Señor Li vía correo electrónico, para solicitarle nos arreglara los traslados entre el Aeropuerto de Beijing y el hotel. Storm respondió casi de inmediato, confirmando que una persona nos esperaría a la salida de Equipajes con un rótulo con nuestros nombres, cosa que nunca sucedió!!!

Al salir de la zona de reclamos de equipajes en la terminal doméstica de Beijing, vimos millares de personas esperando a pasajeros con rótulos en todos los idiomas imaginables, pero nuestros nombres brillaban por su ausencia! Dimos varias vueltas para asegurarnos no haber perdido de vista nuestro rótulo, pero nada! Después de media hora de espera nos convencimos que no habían llegado por nosotros! Puntos menos de entrada para el tan afamado Concierge!!! , sobre todo que ahora teníamos otro problema: no contábamos con la dirección del hotel escrita en mandarín para simplemente tomar un taxi!

El pánico cundió momentáneamente, y empezamos a buscar alternativas. Las chinas mal encaradas de atención al cliente daban como solución un transporte privado de 400 Yuanes (como US $53.00), mientras que Lycenia encontró una especie de “shuttle” que nos llevaba al centro por la módica suma de 20 yuanes por cabeza (como US $2.63 c/u), pero que nos dejaría en algún lugar desconocido de la ciudad, donde de todas formas tendríamos que tomar un taxi sin tener la dirección en idiogramas chinos.... En ese momento de crisis mental, decidimos finalmente tomar el toro por los cuernos e hicimos la fila para tomar un taxi del Aeropuerto... lo peor que nos podría pasar era recibir una negativa con la cabeza! Por suerte nuestro taxista chino fue muy práctico y sencillamente vió el número de teléfono del hotel a la par de nuestra dirección en caracteres occidentales, con lo cual llamó por celular al hotel y consiguió la dirección. El resultado? Una carrera de una hora entre el Aeropuerto y el hotel, cuyo taxímetro marcó 125 Yuanes (como 16 Dólares). Nada mal, eh?

A todas estas íbamos con el mal sabor de boca con el supuesto Sr. Li por habernos dejado varados en el Aeropuerto! Teníamos toda la disposición de hacer un reclamo formal! Con lo que no contábamos era que al llegar al hotel, sin ni siquiera habernos bajado del taxi, apareció uno de sus empleados, impecablemente vestido y nos dijo en inglés: “Sr. Avila? Quiero disculparme por el mal entendido. Su transporte llegó al Aeropuerto muy tarde pues teníamos errados los datos de su llegada”.... Era Storm Li en persona!!!
Cómo sabía que nosotros eramos los pasajeros en desgracia? Ni idea! Lo más probable es que estuviese en la puerta del hotel preguntando “Sr. Avila?” a todo el que llegaba en taxi con la directa intención de hacer check-in en el hotel.
Su gesto de estar esperando en la puerta, más las disculpas del caso como bienvenida, nos hizo que bajáramos la guardia, dándonos por servidos ante el agravio, considerándo darle a nuestro Concierge una segunda oportunidad! Quedamos de acuerdo para reunirnos al día siguiente a las 09:30 de la mañana para que nos ayudase a hacer nuestros arreglos de viaje hacia la Gran Muralla y para darnos muchos tips para hacer más grata nuestra estadía!

sábado, 20 de junio de 2009

Impresiones de Beijing




Alguna vez han tratado de escribir y tienen como una especie de bloqueo mental? Dónde las ideas no fluyen como uno quisiera? Eso es exactamente lo que me está pasando con China! Y creo que no solo con China, si no con mis escritos en general! Durante el mes de febrero no pude escribir nada pues no tenía nada de inspiración. La musa me ha abandonado me imagino!
No tienen idea de lo que me está costando sentarme y hablar del tópico, pero no quiero tirar la toalla, pues tengo un compromiso moral con mis lectores y es el de narrar lo que ví y viví, en lo que será la nueva potencia mundial en el 2050. Quiero transmitir mis impresiones de una China milenaria pero incipiente en los mercados globalizados, donde Oriente y Occidente chocan en un constante baile de culturas!

Shanghai no me fue tan díficil describirlo. Es una ciudad cosmopólita y multi-cultural.
Pasar al tópico de Beijing es que me está costando neuronas. Por eso he decidido dejar de lado la filosofía de la calle por un rato e ir al grano en mis próximas ediciones, pero es la forma radical de completar una historia que ya tiene demasiados meses invertidos en el proceso de producción!

Para escribir de Beijing tengo que hablar del caracter de la ciudad, para lo cual la tendré que comparar con su hermana costeña.... Shanghai es una ciudad relativamente jóven, donde los occidentales jugaron un papel muy fuerte dentro de la formación de la ciudad.
Beijing en cambio, es una ciudad milenaria, cuya fundación oficial es incierta y donde se fundó la vida cultural y política de la China Imperial.

Pekín! Beijing! Recuerdo cuando estaba niño, escuchar el nombre de Pekín me hacía la alusión a un lugar sumamente exótico. Y lo es. Pero tal vez con lo que no me esperaba encontrar era con una ciudad al estilo de Dallas/Forth Worth, Texas!!! Probablemente estoy siendo demasiado estricto con mi veredicto, pero si les he de comparar Shanghai con Nueva York, es justo y necesario que les de mis honestas impresiones de Beijing.
Me recordó mucho al Metroplex de Dallas y sus vecindades, probablemente por ser una ciudad plana, con cientos de calles interminables en línea recta, a cuyos lados se levantan edificios de ocho o nueve pisos de altura máxima. Además con el mismo carácter conservador y aburrido de la ciudad texana. Esto es China en su máxima expresión!! Con sus ideas políticas de comunismo capitalista, que más bien son una especie de “ el Estado soy Yo” moderno.

Lo tradicional se mezcla con las funcionales construcciones de la era comunista, que a su vez se mezclan con las nuevas maravillas arquitectónicas que se están construyendo por toda la ciudad, con el único propósito de dar una imagen de modernidad al mundo cuando se celebren las Olímpiadas este verano. El mejor ejemplo es la Plaza Tian’anmen, donde convive la Ciudad Prohibida, con su cargada ornamentación, con la Asamblea Nacional y el Museo de la Revolución, estructuras sumamente utilitarias, sin nada de decoración, donde a la par encontramos además al nuevo Teatro Nacional de las Artes, conocido con el apodo de “El Huevo” por su forma ovoide, el cual parece surgir de las aguas de su propio lago artificial. Esa mezcla de estilos nos refleja una crisis de identidad muy fuerte en la ciudad. Es como una señora de sociedad, a quien le quitaron los bienes en algún momento, pero a la que ahora le tratan de adornar el vestido de forma más o menos forzada cuando ya se había acostumbrado a la sobriedad!!

De hecho, la ciudad tiene un aire de completa remodelación en su carrera preparatoria hacia las Olimpíadas, ya que hoteles, edificios, centros comerciales e instalaciones deportivas se construyen de forma virtiginosa, cambiando muchos de los aspectos tradicionales de la ciudad. Por ejemplo, en los alrededores de Tian’anmen, se encuentra la mayor concentración de barrios residenciales antiguos (llamados localmente “hutongs”), los cuales poco a poco van desapareciendo para darle paso “al desarrollo urbano arquitectónico”. Algo que me sorprendió, la primera noche en la ciudad, cuando buscábamos un restaurante del famoso “Pato Pekín” fue que cuadras enteras de un hutong habían desaparecido del mapa (mi guía era publicada a finales del 2006, así que no había pasado ni un año), y en su lugar encontrábamos gigantescas vallas rodeando un enorme área, donde se anunciaba la próxima apertura de una especie de Centro de Estilo de Vida con tiendas de moda, bares y restaurantes, como una especie de copia del Xintiandi de Shanghai. Esa si es globalización en su máxima expresión!

Pero no todo es color de hormiga, pues las verdaderas nuevas joyas de la ciudad son las impresionantes estructuras que se construyen para las Olimpíadas: el Estadio Nacional (conocido como el “Bird’s Nest” por su parecido con un nido de pájaro), el Centro Nacional de Natación (El Cubo de Agua), el nuevo edificio del China Central Television y por supuesto el Gran Teatro Nacional “El Huevo”. Las cuatro cosntrucciones innovadoras y definitivamente visualmente únicas a niveles internacionales.
Tomemos el ejemplo del Bird’s Nest: Está diseñado por la firma suiza de arquitectura Herzog and De Meuron, conjuntamente con el Instituto de Diseño de Arquitectura de China, y cuenta con una capacidad para 100,000 espectadores. Este será el principal escenario deportivo de las Olimpíadas y está conformado por una enmarañada red de concreto y metal que da la impresión de un nido de pájaros si se le ve a la distancia (que fue como lo conocimos, a la carrera, desde nuestro taxi contratado con destino hacia la Gran Muralla China, y donde el taxista nos los señaló diciendo la palabra “Olympics”).

No voy a entrar en detalle acerca de las demás estructuras, pero si quieren más información acerca de estas nuevas construcciones en Beijing, pueden encontrar mayor información en: http://www.china.org.cn/english/2004/Jan/84895.htm

viernes, 19 de junio de 2009

Xintiandi


Ya a estas horas, el ocaso había desaparecido dándole lugar a la noche, y si recordarán, Lycenia me había prometido el día anterior que íbamos a incursionar nuevamente la vida nocturna de la ciudad, con lo que seleccioné terminar nuestro día en el área de Xintiandi (http://www.xintiandi.com/english/index_e.asp), un centro comercial con un centro de estilo de vida, lleno de bares y restaurantes, donde los jóvenes yuppies chinos llegan a gastar sus incipientes fortunas. Se puede decir que la gente “linda” de Shanghai se congrega en sus calles peatonales, acaparando las mesas al aire libre para cenar, ver, y ser vistos...De hecho, para ser un miércoles por la noche, el lugar estaba a reventar! Habían restaurantes de todas las variedades, desde comida italiana a mexicana, pasando por pubs irlandeses y hasta sport bars al estilo estadounidense. Globalización en su máximo esplendor! Todos estos locales de moda en Xintiandi han sido acondicionados en lo que eran casas tradicionales chinas de principios del siglo XX conocidas con el nombre de “Shikumen”, que son una especie de “townhouses” de tres pisos construídas a base de ladrillos, y que combinan elementos orientales con occidentales. Estas casas se conectan en un mismo barrio a través de estrechos pasajes en línea recta, haciéndo que toda la zona sea peatonal, con una calle principal rodeada por estos pasajes. El resultado de combinar estructuras relativamente antiguas con tiendas ultra-modernas es ciertamente espectacular!


Nuestra primera parada en Xintiandi fue el Bar TMSK (http://www.tmsk.com/tmsk_sc.html), donde de martes a sábado hacen una presentación de ópera china “Pingtan”, género imperial clásico que ha sido modernizado y combinado con técnicas electrónicas para deleitar a los comensales del lugar. Lamentablemente se nos olvidó un detalle: no habíamos hecho reservación y el show de la noche ya estaba lleno. Así que resignados nos tomamos un martini en la barra del lugar, el cual ha sido ricamente decorado con vidrio colorizado, dándole mucha alegría y calidez al bar. El nombre TMSK es abreviación de “Tou Ming Si Kao”, que significa “pensamiento transparente”, alución muy directa a la decoración de cristal de todos los tonos del arco iris. La barra está hecha de cientos de ladrillos de vidrio transparente, y el restaurante contiene una enorme cantidad de objetos del mismo material, que van desde exóticas orquideas hasta candelabros de cristal. La barra del TMSK fue un lugar sumamente apropiado para nuestro aperitivo nocturno y definitivamente fue una experiencia muy colorida.


Continuamos la noche en un restaurante de comida china shanghainesa muy recomendado por todas las guías cibernéticas: “Ye Shanghai”. A pesar de las malas experiencias que hasta el momento había tenido con la comida local, le quize dar una oportunidad más en un lugar que a mis ojos sería una experiencia parecida al Restaurante “A Lo Nuestro” en San Salvador, que es comida gourmet con ingredientes y técnicas locales....Tengo que admitir que tiré la toalla después de nuestra cena en lo que se suponía ser uno de los mejores representantes en su género... El menú era muy variado. Todo se veía muy bueno en fotos... y no recuerdo exactamente lo que pedimos. Los spring rolls estaban ricos, eso si me acuerdo... Pero solicité un platillo a base de tofu, que era una cosa gelatinosa indescriptible y que prácticamente me devoré a la fuerza como castigo de insistir en seguir probando la comida china. También creo que cenamos una carne de cerdo que fue sumamente olvidable. Recomendación: si van a China saquen sus propias conclusiones en relación a la comida, pues mi opinión a estas alturas es sumamente subjetiva. No me gusta la comida china! Punto! Jajaja.


Ante el fiasco culinario de Ye Shanghai y la opereta frustrada de TMSK, sencillamente comenzamos a caminar por los pasajes de Xintiandi buscando algo con qué mejorar la noche, y fue en la calle principal que encontramos un local llamado CJW (Cigar, Jazz and Wine) donde desde el exterior podíamos ver y a escuchar cantando blues a una mujer negra, importada probablemente desde Nueva York. El local estaba sumamente animado, así que decidimos sentarnos al aire libre en una de las mesas del exterior, que casualmente se desocupó en el momento que llegamos. Un cosmopolitan y un whisky en las rocas por favor! (aún no se como nos hacíamos entender!) Lamentablemente el espectáculo de jazz y blues no duró mucho tiempo y al terminarnos el trago decidimos explorar el negocio de la par (del cual les debo el nombre), ya que se escuchaba sumamente animado y donde para nuestra sorpresa, era noche de salsa! Si, salsa, el baile caribeño! No se decir si nuestra sorpresa más grande fue escuchar música de la Olga Tañón en el Lejano Oriente o ver a todos los chinos bailando salsa como los profesionales! De hecho, la discoteca estaba completamente abarrotada. La pista de baile explotaba de llena! Con mucha suerte logramos una mesa justo a la entrada, por lo que el movimiento de meseros y comensales era más fuerte de lo normal. Pero de todas formas, como se puede quedar uno quieto cuando se está escuchando “Lluvia” de Eddie Santiago (la cual no escuchaba desde 1990!)


Pensandolo bien, la ubicación a la entrada era casi perfecta, pues nos permitía ver lo que pasaba en el interior con los chinos enloquecidos con los ritmos tropicales, pero también en el exterior, donde grandes tablones metálicos calientes con fajitas de carne, pollo y mariscos, eran transportados a diversos clientes del lugar. Y nosotros con tofu en el estómago! Jajaja! Cuando la fiesta caribeña estaba en su mejor momento, pudimos observar una mesa muy peculiar, casi perfecta, a nuestro lado izquierdo... Inmediatamente notamos algo extraño: a) la gente alrededor de la mesa era muy bonita, considerando los rasgos orientales; b) había un banquete con muchos exóticos platillos en la mesa, pero nadie los tocaba; c) todos vestían de blanco o de tonos claros; d) alrededor de la mesa los observaban muchas personas vestidas en shorts o ropa sumamente informal, en contraste a la elegancia de la mesa... No fue si no hasta que encendieron las grandes lamparas de luz blanca y apareció un tipo en tuxedo con una botella de vino en la mano, haciendo su papel de sommelier, que nos dimos cuenta que estaban filmando una novela, o pelicula, o mini-serie... La mesa estaba rodeada por el personal a cargo del equipo de cámara y sonido de la producción, así como de transeuntes curiosos que se detenían a tomar fotografías de los artistas (fotos en blog). Fue en ese instante que nos dimos cuenta que la fantasía urbana es una completa realidad en Shanghai, la cual se despidió de nosotros esa noche admirando una filmación de artistas locales en todo su esplendor al ritmo de “Ven devórame otra vez” en su versión original de Lalo Rodríguez.


Listos para Beijing?

jueves, 18 de junio de 2009

Happy Hour en Face!

Decidimos probar suerte como si fuesemos locales y tomamos el Metro. El mapa mostraba que nuestro destino estába a cinco estaciones de People’s Square, con lo que descubirmos lo fácil que es utilizar el Metro en Shanghai pues todas las indicaciones están tanto en mandarín como en inglés. En menos de veinte minutos nos encontrábamos caminando en otra área de la ciudad, con estructuras muy europeas, supuestamente al estilo Tudor, aunque personalmente no recuerdo nada impresionante. El área tiene muchas tiendas al estilo boutique y de marcas especializadas, con lo que su servidor terminó comprando una camiseta en la Tienda Quicksilver de Shanghai y Lycenia finalmente se compró su blusón de inspiración oriental (fondo color blanco, flores en tonos rosas, rojos y grises, cuello chino... Causó sensación entre todos los pasajeros el día que decidió estrenarlo en su vuelo trans-polar de regreso hacia América).

Lo que me gustó de las calles de la Concesión Francesa fue el contacto directo con gente que vive y opera en la ciudad, lejos de la marca del típico turista. Realizamos una caminata de por lo menos unas dos horas, comenzando con una parada técnica para refrescar la sed en el Hotel Ruijin Guest House, que comprende de un complejo de edificios más parecidos a un campus universitario que a una zona hotelera, eso sí con muchas árboles y zonas verdes, en medio de lo cual se encuentra un bar muy colorido llamado “Face” (donde obviamente Lycenia fue llevada sin conocer mi negra intención de un “happy hour”, cuando se dió cuenta que era un bar al que la había llevado, solo se limitó a decirme: “si es que solo vos podes hacer tours donde hay un bar incluído en el camino”). Nos sentamos en unas vistosas sillas de mimbre con vista al extenso jardín del hotel. Prontamente nos llegaron a pedir la orden: Tsing Tao, por favor! (Lycenia no tomó nada pues seguía empanzada con su té verde con pelotitas de arroz). Face está ubicado en una impresionante casa de campo en medio del complejo hotelero, y su interior contiene una interesante decoración de influencia india y tailandesa, aparte de las muy de moda carpas de colores al estilo marroquí que aparentemente dominan las tendencias de la ciudad. Un lugar sumamente relajante para ver parte del atardecer y recuperar energías antes de nuestra incursión nocturna. Era nuestra última noche en Shanghai!


Después de preguntar por señas por la salida del hotel, fuímos a dar a una avenida secundaria, en la cual nos encaminamos hacia el mercado (con mapa en mano, claro está). En el camino nos encontramos con el hospital y la escuela de medicina, en donde nos llamó sumamente la atención que los enfermos estaban paseando por las calles de sus alrededores haciendo cosas cotidianas como comprar el periódico, ordenar un café o sencillamente caminar al mismo tiempo que conversaban con amigos o parientes. Cómo reconocíamos que eran enfermos del hospital? Bueno, su especie de pijamas de manta blanca muy típica del mundo médico los delataba. Dejan salir a los pacientes a la calle en San Salvador? Nunca he visto nada parecido. Tal vez a los jardines del hospital, pero nunca a la calle (me imagino por el miedo de que se vayan sin pagar!)... Si es costumbre china o no, eso no lo sé... Puede ser sencillamente algo normal en otras partes del mundo, pero en mi pueblo parroquial no lo es.


Continuamos nuestra caminata con destino al mercado húmedo de la Calle Taikang Lu, y en el camino (unas 6 cuadras) pudimos observar cualquier cantidad extraña de tiendas de todo tipo, dirigidas principalmente para el mercado local, donde en sus vitrinas podíamos observar desde zapatos de todas las formas y colores inimaginables, hasta flores, artesanías, cuadros, vestidos y por supuesto andaderas para adultos, estetoscopios y maletines para doctor, por aquello de la cercanía a la escuela de medicina. Claro que fue más pintoresco llegar al mercado y no reconocer la mitad de las verduras o animales en venta dentro del lugar. En China les llaman “wet markets” (mercados húmedos) por la costumbre local de comprar los alimentos lo más frescos posibles, por lo que pescados, camarones, calamares, anguilas y hasta culebras, se exhiben en gigantescas pesceras o cubetas, donde el comensal puede escoger a sus víctimas para prepararlas durante la suculenta cena. Al lado del mercado nos encontramos con un largo, estrecho y pintoresco pasaje peatonal llamado Taikang Lu Art Street, el cual contiene establecimientos de pequeños comerciantes, quienes han abierto cafés, galerías de arte, tiendas de artesanías locales o regionales (incluyendo del sudéste asiático) y algunas coloridas boutiques.

miércoles, 15 de abril de 2009

El Shanghai Art Museum y People's Square

Indio comido al camino! Una vez saciado el apetito con sabores occidentales conocidos (aunque acondicionados al paladar chino), decidimos buscar el Shanghai Art Museum, ubicado a unas cuantas cuadras del restaurante centroamericano. El museo está ubicado en un edificio histórico que fue en su época “el Club House” del hipódromo de la ciudad, donde la élite europea se reunía para ver y apostar en las carreras de caballos. Es interesante y refrescante a la vista ver una estructura occidental de los años veintes (con todo y torre de reloj tipo ayuntamiento) en medio de todos los rascacielos. El edificio se localiza frente a People’s Square, actualmente un parque, el cual fue la pista de carreras del hipódromo en sus dorados tiempos.

En el último piso del Club House se encuentra el restaurante Kathleen’s 5, famoso por su espectacular vista de People’s Square y con la torre del reloj como compañero inseparable den la visión que ofrece su majestuoso techo y paredes de cristal.... El restaurante es uno de los más elegantes de la ciudad! Claro que como decidimos cambiarlo por Pollo Campero, pues no puedo darles fé si era bueno o no, aunque muchos websites en Internet dicen que la comida no es en realidad tan buena, pero que la espectacular vista justifica comprar un café o un postre, para así descansar un rato del recorrido urbano... En vez de café en Kathleen’s 5, Lycenia se compró un té verde helado con bolitas de arroz en un kiosko de revistas (lo cual dejó a la pobre empanzada para el resto de la tarde).

Tengo que ser sincero que aún no me queda claro dónde quedaba la entrada principal al Shanghai Art Museum. Ingresamos por la puerta de acceso al restaurante, la cual da aun ascensor semi-expreso que va a dar al quinto piso. Con nuestro inexistente mandarín preguntamos por el “art museum” y nos refirieron al tercer piso del edificio... Hasta el momento no sabemos si llegamos en un día de entrada gratuita o si sencillamente nos colamos sin pagar. Nunca encontramos un caja donde vendiesen las entradas ni filas de ningún tipo... sencillamente entramos “por la puerta de atrás” directo a la exhibición de pintura de un artista local (les debo el nombre) cuyo estilo nos recordaba una especie de impresionismo francés, con escenas de naturaleza, bosques, flores, girasoles y toda una paleta de colores muy brillante (amarillos, rojos, azules) digna de un Van Gogh o un Renoir... Al final de la galería pudimos ver un corto documental acerca del pintor en una pequeña sala de proyecciones, más por descansar los pies que por solidaridad con el arte local o mucho menos por tratar de entender las explicaciones del programa el cual estaba completamente en mandarín! El documental mostraba al artista en acción en su estudio. Cual no sería nuestra sorpresa al llegar a la entrada de la sala de exhibiciones y encontrarnos al artista en persona, saludándo a la gente y conversando en vivo y en directo acerca de sus técnicas (algo que ya habrán adivinado tampoco logramos hacer por nuestras limitantes idiomáticas).

Salir del edificio fue tan confuso como entrar... De acuerdo a todos los sitios de Internet, el Shanghai Art Museum contiene doce salones de exhibiciones, distribuidos en cinco pisos, mostrando arte moderno y tradicional.... Lo único que vimos fue el salón de exhibiciones del artista que estaba en persona en el lugar, con lo que dedujimos que era solo una muestra temporal. Al tratar de buscar las exhibiciones permanentes, siempre nos encontramos con puertas cerradas o escaleras clausuradas, y al final, el único pasillo abierto nos llevó directamente al ascensor de salida... Con lo que decidimos continuar a nuestro siguiente destino... La Concesión Francesa en Shanghai.

lunes, 16 de marzo de 2009

Pollo Campero en China


El Pollo Campero en China? Me llevé a Lycenia con engaños hacia el colorido restaurante (por suerte estaba a cuatro cuadras del Museo) con el propósito de tomar fotografías, pero con el objetivo oculto de almorzar algo conocido y que por favor no fuese comida china!! Quien me conoce bien, sabe que en San Salvador no voy para nada a Pollo Campero. No voy en general a ningún establecimiento de comida rápida y grasosa. Se imaginan lo harto que podría estar de la comida local para tomar la decisión de almorzar ahí encontrándome al otro lado del planeta? Por supuesto que tomamos las fotos de rigor de la parte posterior del establecimiento con su rótulo en idiogramas. La ubicación del restaurante, aparte de céntrica, se veía en una calle muy transitada, aunque eran muy pocos los comensales (todos chinos, eso si) que degustaban una su pierna de pollo. Le dije entonces a Lycenia: “Aprovechando que estamos aquí, porqué no almorzamos de una vez?”... “Quéres almorzar aquí?” fue toda su respuesta.

Nos dirigimos al interior del restaurante, donde vimos un mostrador con idiogramas y creo que también en inglés. Estabamos de pie frente al mostrador, sin saber qué hacer, y mucho menos como ordenar pollo en mandarín... Era un Pollo Campero, pero todo su personal era chino! Pero creo que el gerente nos escuchó hablando nuestro idioma natal, pues apareció de la nada como buen salvador y con un típico acento guatemalteco: “Ustedes hablan español?”... Se imaginarán que eso fue todavía aún más irreal, pues aún no habíamos terminado de digerir el hecho de estar en un Pollo Campero chino, cuando además nos sale un chapín de pura raza? (un momento como del Twighlight Zone!).

Para aquellos extranjeros que leen estos escritos, Pollo Campero es una corporación de comida rápida fundada en Guatemala y que tiene una presencia dominante en todos los países de Centroamérica, pero que entre una buena visión y la globalización, ha logrado abrir restaurantes en muchas ciudades de Estados Unidos, Sur América, España, y hasta Indonesia y China! Luis Pedro Vargas es un empleado fiel a Pollo Campero, que al momento de nuestro encuentro en Shanghai nos comentó que vivía ahí desde marzo con el solo propósito de introducir la marca en el codiciado mercado chino, para luego expandirla poco a poco en el gigantesco sub-continente! Admirable! Sobre todo que Luis Pedro nos comentó que nunca había viajado a Esados Unidos con lo cual nunca había estado expuesto a rascacielos (aunque si había estado en una ocasión en España)... Llegar de Guatemala a Shanghai? Eso si es como un cambio radical!!! Nos comentó lo sorprendido que estaba con el desarrollo urbano en China, sobre todo en Shanghai, comentándonos que el nuevo Shanghai World Financial Center que están construyendo a la par del Jin Mao Tower, apenas era una estructura prácticamente en pañales a su llegada a China, y que 6 meses más tarde ya era más alta que sus vecinos! Capitalismo puro! (De verdad hay alguien que aún cree en el Comunismo aparte de Chávez y de Fidel?)

Luis Pedro nos atendió super bien: nos asignó a un mesero medio bilingue (inglés), sentándose a conversar con nosotros y explicándonos que el concepto de restaurante en China es el estándar de la corporación... uno se sienta y llegan a la mesa a tomar la orden. Obviamente teníamos que ordenar pollo para poder probar las diferencias en relación a su zona de nacimiento, con lo que solicitamos dos combos, que incluían 2 piezas de pollo, papas fritas, ensalada y gaseosa. Creo que el combo costaba la increíble fortuna de US $5.40 (como unos 40 Yuanes)... Tenía el mismo sabor que en El Salvador? Digamos que era un Pollo Campero menos grasoso y con muy poca sal, acondicionado para el paladar del consumidor chino. De hecho me gustó más al que preparan en nuestro lado latino del globo terráqueo.

El restaurante tiene dos pisos. Lycenia y yo nos quedamos en la parte inferior del edificio, cuyas paredes estaban decoradas con imágenes de la Antigua Guatemala y de mujeres indígenas del Quiché, con sus vestidos y refajos de flores, vestimenta muy típica de las tribus que aún existen en ese país. Lo más gracioso de todo es que Lycenia me hizo notar que la música también era latina, con lo que almorzamos al ritmo de “Quítame ese hombre del corazón” de la Pilar Montenegro. Al final del almuerzo nos fuímos a despedir de Luis Pedro al segundo piso del restaurante, no sin antes pedirle su tarjeta de presentación con el afán de copiarlo a futuro en estas historias de viajes, donde en su momento ha sido un actor más de esta ópera china! Muchos saludos desde El Salvador, Luis Pedro! Esperamos ya estes dominando el mandarín! Mándanos una carta para que todos la podamos leer acerca de tus impresiones de Shanghai!!!... Ah! Antes que se me olvide... En el segundo piso tenían un gigantesco anuncio de su promoción “Todo lo que pueda comer” durante los fines de semana! Cuánto Pollo Campero puede alguien realmente comer en una sola sentada?

Centro Europa 2006