viernes, 29 de junio de 2007

Viaje a San Francisco - tercera entrega



Saludos desde Cartagena de Indias, Colombia! Vine a pasar unos dias de vacaciones y hay muchas experiencias interesantes que contarles, y que me he sentido tentado a no continuar el relato a San Francisco, pero lo prometido es deuda… Una prima de Emma Mayorga me dijo que deje mi corazon en San Francisco, pero realmente ando mi corazon conmigo… Dejo mi corazon en todas partes! Que facil soy! Jajajaja!
Hay momentos en la vida que no llevar un rumbo planificado nos puede traer muchas sorpresas agradables… La espontaneidad es algo que puede ser muy gratificante sobre todo si se utiliza para rescatar parte de un viaje. Claro, se tiene un plan, una guía, pero no necesariamente se sabe qué experiencias de vida se podrán tener en cada momento.
San Francisco, California, de una forma u otra ha estado muy ligado a mi familia. Yo fui de niño, luego de joven casi recién casado, y ahora, aún joven aunque en teoría más maduro. Cada viaje ha sido diferente. Mis padres vivieron en San Francisco, mis hermanos vivieron de pequeños en San Francisco y además tengo parientes y amigos en el área de la Bahía… Desconozco cual es la comunidad salvadoreña en la zona, pero me parece que es grande… Y no es la misma migración que se dio durante la guerra civil de El Salvador… Más bien fue una migración que se dio en los cuarentas y cincuentas… Es una comunidad ya sumamente establecida e integrada a la sociedad estadounidense.
De pequeño recuerdo que llegaban batallones de parientes y amigos de mis papás a hospedarse a la casa. Era una casa de 3 pisos (creo que ya no las hacen) en la Colonia Layco, muy cerca de la Ex Embajada Americana en San Salvador. Recuerdo que durante todo el año había una combinación extraña de padres, hijos adolescentes, niños, pupilos, visitantes, servicio doméstico (cuando se estilaba tener dos o tres empleadas) y por supuesto, muchas visitas que iban y venían. Era tanta la confianza que se tenían, que a veces ni avisaban con anticipación que iban a llegar, sencillamente llegaban (claro, hasta que en una ocasión mis papás se fueron de viaje a San Francisco a la casa de sus compadres, solo para encontrar que sus compadres estaban de viaje en San Salvador en la casa de mis papás!) Era obvio que tendría que hacer las respectivas visitas a amigos y parientes durante mi viaje…

Pero el factor movilidad, sumado a las actividades de la conferencia, no me permitió coordinar con ellos para poder visitarlos. Logré hablar con mi tío Freddy, hermano de mi mamá y quedamos en almorzar el último día de mi estancia… Mi tío llegaría a Sausalito y de ahí veríamos que podíamos almorzar. Tenía como 20 años de no ver a mi tío, así que estaba muy contento de verlo… Pero claro, al que llega se le olvida que el local tiene su vida organizada y actividades del día a día… Y mi tío me tuvo que cancelar. Ya no podríamos reunirnos… Aunque lamentaba no poder verlo, comprendí que tenía unas citas médicas a las cuales no podía faltar pues tiene un problema en la espalda… Además me di cuenta que me quedaría atrapado en Sausalito, donde a pesar de ser tan encantador, no había absolutamente nada que hacer!


La conferencia terminaba a las 12:30 del mediodía del jueves y tenía hasta el viernes por la noche para hacer algo por la ciudad… No me podía quedar en Sausalito! Eso estaba completamente fuera de mi visión de estar en una ciudad! Si se vive en San Salvador, ya de por si un pueblo grande (o una ciudad pequeña, depende del punto de vista de cada quien) , Si se vive en San Salvador, definitivamente se tiene que ir a la ciudad! Cuando mi tío Freddy me canceló, mi opción era tomar el ferry de Sausalito a San Francisco! Toma solo 40 minutos y es un viaje precioso. Lo hice con mi gente de oficina y vimos el Golden Gate al atardecer… Pero, tenía que hacer check-out del hotel, dejar mis maletas guardadas y luego regresar corriendo a traerlas para salir al Aeropuerto. Me parecía una opción muy complicada! Ademas no me quería quedar “descansando” en Sausalito! Para eso descanso en San Salvador!
La conferencia terminó al mediodía y no tenia ningún plan alternativo de lo que iba a hacer. Por un momento traté de conectarme a Internet para revisar mi correo electrónico de trabajo… Bueno, realmente no fue un momento…Intenté la conexión wireless por hora y media y no funcionaba para nada… Casi toda la semana había estado en Sausalito y la conexión funcionaba muy bien. Pero ese día las fuerzas del Universo estaban confabulando para que no revisara lo que estaba pasando en el mundo corporativo. Tuve paciencia. Después de hora y media me dí cuenta que estaba desperdiciando el tiempo, y me dije… Me quedo acá o me voy a rentar un carro? Pero adonde? Y entonces algo me impulsó a bajar al lobby del hotel y ver como me podía ir al Aeropuerto para buscar un carro… Sabía que había mucha gente haciendo check-out y tal vez podría tomar ventaja de alguien que fuera al Aeropuerto en un taxi, en un carro rentado…

La verdad no me quería quedar encerrado… Y a los dos minutos de estar en el lobby, aparecieron los europeos… El gerente de División para Europa, un londinense de nombre Hamish (que me recordaba mucho a Austin Powers por sus lentes y su forma de ser) y sus Directores de Cuentas: una inglesa morena llamada Saroya y dos italianos, uno llamado Guissepe y la otra Antonella… Les expliqué mi situación y muy amablemente accedieron a que me fuera en su taxi al Aeropuerto! Como cosa curiosa, al subirnos al taxi, Hamish le dijo al taxista, muy correctamente como buen inglés: “Mister Taxi Driver, can you please make a stop at this location where you can see the Golden Gate Bridge on the road to the Airport?” (“Señor Taxista, podría usted por favor hacer una parada en este lugar camino al Aeropuerto donde se puede ver el Golden Gate Bridge?”). Siempre había querido conocer ese lugar y de pura casualidad ahí estaba con los europeos, haciendo una parada técnica para fotos! No estoy seguro si el lugar se llama “Vista Point” pero saliendo de Sausalito, hay una colina desde donde hay una vista impresionante del Puente… Se ve tan cerca que casi se puede tocar. Es un conjunto visual estupendo, con mucha armonía entre la naturaleza del lugar y una construcción netamente humana. Fue una parada corta… Por supuesto, el taxímetro seguía corriendo y ellos tenían que tomar un avión.

Al llegar al Aeropuerto, sin dirección fija, comencé a buscar las diversas compañías de alquiler de automóviles para ver que me salía mejor. En California no existe una opción barata. Además estaba rentando un jueves a las tres de la tarde, para devolverlo un viernes a las diez de la noche. Fuera como fuera me iban a cobrar dos días. Terminé rentando un auto en Thrifty, probablemente porque era el que tenía una cola más corta para verificar tarifas… Si, salió caro, no en exceso, pero no barato… Pero era eso o quedarme encerrado…

Así salí del Aeropuerto de San Francisco en un auto rentado poco memorable, y gracias a Dios mi ubicación espacial es muy buena, así que no me costó encontrar el camino hacia Sausalito. Y fue cruzando el Golden Gate Bridge, después de muchos años, que encontré el sentido de los anuncios de Master Card…Alquiler de auto… XX cantidad, estacionamientos en la ciudad… XX cantidad, gasolina… XX cantidad… Pasar el Golden Gate Bridge manejando: No tiene precio… Sentí una sensación de libertad sumamente grata. Y no solamente pasé el puente una vez: fueron cuatro veces en total! Por el momento, tendré que dejar mi relato de San Francisco…

Cartagena me ha dado muchas buenas experiencias y tendré que comenzar los relatos de Colombia la próxima semana. Espero estén pasando lo mejor en Semana Santa!

sábado, 23 de junio de 2007

Viaje a San Francisco - 2da parte





Hay viajes en la vida que pueden cambiar tu forma de ser, tu forma de ver el mundo o los pasos que daras en el futuro...

En 1998 visite San Francisco cuando aun estaba casado y fue Maria Isabel quien me dio una leccion muy grande acerca de la vida... Estabamos en The CliffHouse en San Francisco (http://www.cliffhouse.com ), en medio de una parada tecnica... Ibamos con destino a Hawaii y decidimos quedarnos un dia completo en San Francisco antes de partir hacia las Islas.

Ya en el 94 habiamos estado en The CliffHouse, cuando un amigo de la familia nos habia llevado para mostrarnos la vista... Es un lugar encantador... Esta justo enfrente del Oceano Pacifico, las olas rompiendo frente a los arrecifes que le dan el nombre al lugar.
El CliffHouse original fue construido en 1863 y en el lugar han existido tres edificaciones diferentes, dos de las cuales fueron consumidas por las llamas en dos incendios (1894 y 1907, interesantemente no fue destruido por el gran terremoto e incendio de 1906)

A la par del CliffHouse, fueron inauguradas unas piscinas de agua salada bajo el nombre de Sutro Baths (http://en.wikipedia.org/wiki/Sutro_Baths).
Ruinas de los Sutro Baths

Se abrieron al publico en 1896 y mas que unas simples piscinas era un Centro completo de entretenimiento... Las piscinas eran techadas y climatizadas, con capacidad para 1,600 banhistas; un anfiteatro para 3,600 personas y restaurantes con capacidad para 1,000 personas sentadas... Era como el precursor del Mall cerrado que se popularizo a nivel mundial en los ochentas!
Los Sutro Baths se quemaron en 1966 y lo que quedan ahora son las ruinas de las piscinas y algunos caminos, pero la vista del Oceano Pacifico y de la Bahia son realmente espectaculares!

Fue en esas ruinas que Maria Isabel me diera mi leccion de vida... No se porque en un domingo de julio, yo fui al CliffHouse con zapatos negros de vestir... El paraje era espectacular e invitaba a la caminata y a la reflexion... Pues Maria Isabel me hizo una invitacion para caminar, y mi respuesta fue "se me van a ensuciar los zapatos pues los caminos son de polvo", a lo cual me respondio: "aprende a vivir".

Reflexionando con el tiempo me doy cuenta que son palabras muy fuertes, muy potentes... Y me alegro de haberle escuchado en ese momento. No solo caminamos alrededor de las veredas y se me empolvaron los zapatos, si no que fue el principio de muchos cambios trascendentales en mi forma de ver la vida y de querer vivirla...
Despues de 9 anhos, tuve la oportunidad de regresar al CliffHouse y a los Sutro Baths, y tuve una sensacion extrana de como ha cambiado mi vida desde entonces. Obviamente no solo estoy 9 anhos mas viejo, si no que mi filosofia de vida se hizo mas relajada y aprendi mucho a disfrutar del momento, de los amigos, de los viajes, del aqui y ahora.
Cuantas veces anhelamos hacer algo y no lo hacemos por pena? O por el que diran? O sencillamente porque suponemos que no tenemos el tiempo para hacerlo?

Este viaje a San Francisco me trajo muchos recuerdos, sentimientos y pensamientos, propios y ajenos... Empezando por el primer fin de semana que pase en la ciudad. Antes de ir a Sausalito a la Conferencia, decidi que era saludable quedarme en la ciudad... En el Centro. Para caminar... Las ciudades se caminan, no?
Y buscando, buscando, encontre un hotel que me llamo mucho la atencion. Su nombre: el Sir Francis Drake!
http://www.sirfrancisdrake.com/

No solamente tiene el nombre del conocido pirata si no que las fotos en Internet se veian espectaculares y a pesar de ser un hotel con mucho lujo, se podia conseguir con una tarifa muy accesible, incluyendo el desayuno.
Al comentarle a mi mama que iba hacia San Francisco, y contarle que me iba a hospedar en ese hotel, ella me dijo: "Si, el Sir Francis Drake, por Union Square. Tu papa y yo ibamos a un nightclub que quedaba en el ultimo piso de ese hotel, ahi ibamos a bailar".

Quiero aclarar que mis papas vivieron en San Francisco a finales de los 50's y principios de los 60's! Me senti muy identificado con la palabra "nightclub", pues quienes me conocen saben lo mucho que me gusta vivir de noche, la vida nocturna, la desvelada... Y tener la oportunidad de conocer un lugar donde mis papas iban hace 50 anhos a bailar, pues me parecia unica... Si es que existia el lugar todavia...
Asi que corri a Internet a buscar cual era el nightclub en el piso 21 del Sir Francis Drake, y efectivamente todavia existe: "Starlight Room"!!!

http://www.harrydenton.com/
Claro, ahora su nombre es Harry Denton's Starlight Room, pero sigue siendo el mismo nightclub. No se si los muebles y la decoracion seria la misma, pero me senti transportado directamente a los 30's y obviamente a la epoca en que mis padres bailaban ahi.
La experiencia comenzo en el ascensor del hotel. Despues de hacer check-in a las once y treinta de la noche de un viernes, tome el elevador hacia mi habitacion, y desde ahi escuche una musica de discoteca que acompanaba al aparato en todo su ascenso hacia las alturas... Y la musica no venia de ningun parlante!!! Venia desde el mismo techo del edificio... Por un momento me preocupe que iba a escuchar el mismo efecto en mi habitacion durante toda la noche (cosa que no sucedio, pero si habia una fiesta privada, no se de que tipo, en el mismo pasillo de mi habitacion).
Ya estaba ahi y era noche de viernes... Que mas podia hacer? Ademas pregunte en recepcion a donde podia tomarme un trago, y obviamente me recomendaron el Starlight Room, aunque luego me entere que no es parte del hotel, solamente esta en el hotel.

Subi el ascensor musical y al abrirse la puerta en el piso 21, me transporte a una epoca de elegancia que el minimalismo ha puesto a un lado, por lo menos en esta decada.
La decoracion era muy opulenta, con gigantescos candelabros de cristal, cortinajes de terciopelo ocre, arreglos de flores gigantescos... Me recibio en la entrada una rubia espectacular... Parecia Marilyn Monroe... Todo el personal, estaba vestido de gala, con tuxedo o vestido largo, y se notaba que habian seleccionado al personal por sus atributos fisicos. La chica de la entrada lucia un vestido ocre largo, con una rajadura al lado para poder mostrar un poco de piel. El pelo rubio platinado, los labios muy rojos y sensuales, y ojos penetrantes... Estaba anonadado observandola, cuando me trajo de regreso al planeta tierra: "Son diez dolares por favor" (mi respuesta, perdon?"), "Si, el cover para entrar son diez dolares"... Gustosamente los pague y me dirigi a la barra, donde me incline por unas Heineken (para variar) mas que por uno de los elaborados tragos del menu, que podian llegar a los 20 dolares!

Habia unos sofas de color rojo en forma de "U" con su respectiva mesita, e inmediatamente visualice a mis papas sentados en esa mesa, tomando un martini y conversando con sus amigos.
Al fondo del local habia una banda musical de 3 chicas, al estilo de las "Supremes", cantando musica pop de los noventas, que no daba para nada con la decoracion del lugar... Claro, luego me percate que toda la gente, exceptuando las elegantes meseras y los muy arreglados bar-tenders, no estaba apropiadamente vestida para el lugar.
Me dicen que la gente de la Costa Oeste de los Estados Unidos es mas relajada en su forma de vestir que los de la Costa Este... Claro, la gente estaba muy elegante para ser San Francisco, pero quedaron muy atras la epoca de los vestidos y de las alhajas (verdad Caro?)... Con suerte habian algunos hombres con chaqueta y algunas mujeres con un vestido de noche muy discreto, mas bien de coctel.
Luego me percate nuevamente que estaba en el piso 21 y que podia ver una estampa nocturna del "downtown" de San Francisco en cada ventana a mi alrededor. La vista era impresionante.

Me quede en la barra, con mi cerveza en la mano, y me puse a ver a la gente en la barra... Ahi tuve un recordatorio que era San Francisco... Habian 3 mujeres jovenes en la barra, y estaban conversando... Pero una de ellas era mas alta y mas rubia de lo normal... Ahi me percate que eran dos mujeres y un travesti... Posiblemente de los que actuan en el lugar, pues los domingos el Starlight Room tiene un brunch bailable donde la atraccion son los travestis que hacen su acto de variedades.
Al otro lado habia una pareja, que me pidio les tomara una foto, y tambien un joven medico, con quien conversamos brevemente y que me dijo que a pesar de vivir en San Francisco, era la primera vez que iba ahi y que estaba impresionado por el lugar.

Mi mama tambien me conto otra anecdota personal del lugar... Cuando ella cumplio 21 anhos, fueron con su grupo de amigos a celebrarlo al Starlight Room... Y no la dejaron entrar pues se le olvido la identificacion... No ID no entra!!! jejeje. Por eso les contaba que el lugar me trajo pequenas historias personales y ajenas...

Por ultimo, para no aburrirlos mas... El lugar fue la culminacion de una serie de lugares que han servido de inspiracion para mi famoso Cabaret de Lujo, que quienes me conocen bien, saben que en serio en serio, y en broma en broma, menciono que abrira sus puertas prontamente en El Salvador, y donde el brillo y el lujo de los cabarets de antanho se vera reflejado prontamente! Ya muchos de mis amigos y amigas hasta tienen su trabajo asegurado en el lugar.

La moraleja de esta segunda parte... Sean espontaneos, vivan la vida siempre con nuevos ojos, y como le dije este dia a mi amiga Hana al hablar con ella por telefono... No planifiquen su dia... Planifiquen su vida profesional... Planifiquen su semana... Pero no planifiquen que van a hacer al minimo detalle... Le quita el factor sorpresa y la espontaneidad que puede tener el dejarse llevar por el hecho de vivir.

Continuara.... Con la historia del alquiler del auto! San Francisco, tercera entrega.

domingo, 17 de junio de 2007

Viaje a San Francisco - 1era parte



Miriam Bolanos

Hola!
Pues que puedo decir... Estuve en San Francisco la semana pasada y me reuni con mi amiga Miriam Bolanos, a quien no veia desde 1998. Miriam, su esposo Miguel y sus hijos Mike y Danny (espero tener el nombre correcto) viven en Walnut Creek, a 40 minutos de camino del Centro de San Francisco.
Pues Miriam en este viaje me pregunto: "Bueno, y que paso con tus escritos? Disfrutabamos mucho cuando nos enviabas tus cuentos de viajes y de repente dejaste de escribir? Miguel (el esposo de Miriam) y yo nos transportabamos a los lugares que describias".

Miriam me dejo pensando, pues no es la primera persona que me reclama porque no volvi a escribir. Siempre me encuentro a mas de alguien que reclama un siguiente capitulo de mis anecdotas de viajes!
Gracias a Dios, a traves de mi trabajo se me ha permitido la oportunidad de conocer muchos lugares, y he quedado mal acostumbrado ademas a viajar por placer!
Pues para delicia de quienes me lo han pedido (pero para desgracia de Miriam y Miguel), pues he decidido escribir un poco nuevamente. En esta ocasion hablando un poco acerca de mi reciente viaje a San Francisco!

San Francisco ha sido de esos lugares en mi vida que por algun motivo siempre tiene algo de trascendental y regreso siempre despues de mucho tiempo. Mi ultima visita alla fue en 1998 y yo aun estaba casado. Con mi esposa en aquel entonces pues realmente fuimos en 3 ocasiones diferentes! Asi es como conoci a Miriam y a Miguel, a traves de Maria Isabel, mi esposa y companera de viaje durante los 90's. Estuvimos alla en el 94, 96 y 98... No se cual era la fijacion con los anhos pares, pero esos fueron los anhos de nuestras visitas. Siempre fuimos en verano! Entre julio y agosto!

En el 94, la primera vez que visitaba San Francisco en mi vida de adulto (de ninho de 3 anhos me llevaron, pero ahi si se las debo, no me acuerdo!), recuerdo que vi una camiseta que alguien estaba usando en la calle y que decia" "The Coldest Winter I ever had was my Summer in San Francisco", que se traduce como "El invierno mas frio que he pasado fue mi verano en San Francisco"... Y no crean que es algo exagerado! Realmente el clima en la Bahia de San Francisco es frio durante todo el anho, puede bajar en verano a 12C!!! Pero extranamente este no fue el caso en mi viaje de la semana pasada!!! Hubo SOL!!!! Y hubo calor!!! En marzo!!! (y luego dicen algunos politicos en otros paises, que es mentira, que no existe el calentamiento global!)
Por primera vez en mi vida vi el Golden Gate Bridge sin bruma de ningun tipo!

Pero bueno, no es mi intencion hacerle propaganda a Al Gore en este momento si no contar un poco de mi experiencia en dicha ciudad.
Realmente fue un viaje de trabajo! Pero quisiera que viajes de trabajo tan relajados como este se dieran mas seguido. Iba a una conferencia interna de la empresa con la que trabajo y decidieron hacerla en Sausalito, California.

Sausalito es una pequena comunidad, muy encantadora, que queda al otro lado de San Francisco, cruzando la Bahia. Se puede llegar a traves del Golden Gate Bridge o en ferry desde el Centro de la ciudad.
Para una conferencia era perfecto! Alejado del bullicio de la ciudad! Un pueblo callado, a la orilla de la Bahia, con su Marina enfrente del hotel y varios restaurantes con mucho calor alrededor del hotel.
Como alojamiento y sede de la Conferencia, escogieron el hotel Casa Madrona (http://www.casamadrona.com). El hotel muy encantador, con habitaciones decoradas como una pequena casa victoriana de playa. Un lugar perfecto para la Conferencia!

Pero para alguien que lo que busca es la vivacidad de la ciudad, el ritmo acelerado que no se encuentra en San Salvador, llego hasta cierto punto a ser como la jaula de Oro! Estoy siendo exagerado probablemente, pues si tuve la oportunidad de disfrutar la ciudad en un par de ocasiones.
Mi punto es que la Conferencia permitio el balance perfecto de actividades de trabajo, combinadas con placer, combinadas con tiempo libre y con encontrarme con buenos amigos que tenia mucho tiempo de no ver. Entre ellos Miriam, aunque no pude ver a Miguel pues estaba trabajando el dia que maneje a Walnut Creek.

A pesar de haber estado en contacto con Miriam desde hacia 3 semanas, por cosas del destino no logramos coincidir si no hasta el ultimo dia, y eso que me habia quedado una semana. Habiamos quedado para el primer y unico sabado de mi estadia en la ciudad, pero por cuestiones de mi jefe, no pude ir y quedaron Miriam y Miguel enganchados con una gran fiesta como de 30 personas, en donde se desvelaron hasta las 0430AM!!! Gracias por las buenas intenciones! Tendremos que repetirla!

Pero bueno, finalmente me puse de acuerdo el ultimo dia y en un carro que rente a ultima hora me dirigi hacia Walnut Creek. Miriam me dio indicaciones telefonicas de como llegar desde Union Square en el Centro de San Francisco hasta su casa en las afueras de la ciudad... Tenia que cruzar el Bay Bridge, dos freeways, un tunel, miles de salidas, no se cuantos semaforos, hasta llegar a su casa... No se si me dio la direccion para que me perdiera porque no me queria ver o si realmente asi era de extraviado! Pero la verdad es que di a la primera... Cuando toque la puerta de la casa, casi 35 minutos despues de haber salido del Centro, Miriam ni siquiera estaba lista, pues penso que me iba a perder. En sus palabras: "todo mundo se pierde para venir aca, hasta la misma gente de Walnut Creek"! Pues bueno Miriam, algo que vino muy bueno dentro de mi fue el chip espacial... Tengo una ubicacion espacial increible... Si no le pueden preguntar a algunas personas que han viajado antes conmigo. Me ubico super rapido en cualquier ciudad!

Pues bueno llegue al laberinto y conversamos lo que teniamos casi 9 anhos de no conversar en cuestion de dos horas!!! Llegue a las 7PM y tenia que salir hacia el Aeropuerto a mas tardar a las 9PM, pues mi vuelo de regreso salia a la 1AM y aun tenia que pasar poniendole gasolina al auto y devolviendo el auto rentado!

Asi que nos fuimos casi de inmediato con Miriam a cenar a un restaurante Mediterraneo, que de Mediterraneo solo tenia el nombre, pues era mas que todo comida arabe... Es mas, lo que comi fue un estofado persa, que ni siquiera es arabe y mucho menos que queda en el Mediterraneo! Pero la verdad la comida estaba riquisima! A pesar que cuando me llevaron la comida, era a base de frijoles, algo que no me gusta comer y siempre digo que soy alergico para evitarlo (mal indio en palabras de algunas personas de mi familia). Comimos ademas hummus, con pan pita... Y la sorpresa y el toque adicional de la noche lo dio una rubia voluptuosa que salio bailando como odalisca, tratando de hacer la danza del vientre y lanzando su espada por los aires!

Realmente fue la segunda cena arabe que tuve en la misma semana. Carola es otra buena amiga mia que vive en San Francisco y a quien logre contactar, y con quien a principios de semana fuimos a comer. Yo le dije que me llevara a su lugar favorito... Luego un amigo en comun me aclaro que ese era SU LUGAR FAVORITO en todo el planeta y en todo el mundo! No la culpo! El lugar excelente y la comida de lo mejor. El restaurante se llama: Kan Zaman Cafe y queda en Haight St. en lo mejor de la vida Bohemia de la ciudad (muy cerca del Golden Gate Park). Tuvimos que esperar 45 minutos pues el lugar estaba llenisimo, pero nos fuimos entonces a esperar en un restaurante a una cuadra, que es el mas raro que he visto en mi vida. Nos tomamos un trago en la barra. Ese restaurante no recuerdo como se llama, pero su decoracion era como de adoradores de Santeria! No era nada la fiesta blanca! Y el lugar estaba llenisimo y me conto Carola que pasa lleno todo el tiempo!

A los 45 minutos, despues de un trago y de ver santos tapados con mantas blancas, nos fuimos al Kan Zaman, cuya especialidad es la comida arabe... Estuvimos sentados en cojines en el suelo y comimos todas esas delicias del Medio Oriente que por mis influencias con aquellas tierras he aprendido a degustar: falafel, hummus, baba ganoush (no se como se escribe), tabouleh, ojas de uva rellenas... Fue un festin para dos personas por la modica suma de 18 dolares por 7 platillos! (aparte las bebidas y por supuesto postre de baklava! El baklava era platillo principal de Vanessa, Lycenia y su servidor durante nuestra visita a Estambul!)
El lugar tenia pipas para fumar tabaco de manzana como en Turquia (a pesar de la prohibicion de fumar adentro de los restaurantes en California, esto si es permitido al no contener quimicos como los cigarrillos comunes y corrientes). Tambien por supuesto salieron dos belly dancers (un hombre y una mujer) para amenizar la noche.

Aun no se porque en El Salvador no hay un buen restaurante arabe... Aunque Samer me dijo en un par de ocasiones que sale muy caro hacerlo y la gente no esta dispuesta a pagar los precios en nuestro pais... Cosa que no pasa en otros paises civilizados donde los barcos llevan las delicias del Lejano y Cercano Oriente (que poco ha cambiado el mundo en todos estos siglos). Asi que bueno, tuve mi racion de comida arabe en el viaje!

Asi tambien tuve mi racion de comida de la India... Cerca de mi hotel en Sausalito estaba el restaurante Gaylords India (http://www.gaylords.com), donde tuve la oportunidad de probar la cerveza KingFisher, que ya habia escuchado por el hecho que mi empresa tiene como cliente a Kingfisher Airlines en India... El dueno de la cerveza decidio establecer una linea aerea de bajo costo y le puso el mismo nombre de la cerveza! Es como que La Constancia en El Salvador decidiera lanzar Suprema Airlines o Pilsener Airlines! Pero bueno, fue otra de las excelentes opciones culinarias que encontre en San Francisco esos dias.

Me he dedicado a contarles lo que comi mas que lo que vi en mi viaje, pero ya el espacio se me termino, asi que tendre que seguir otro dia con mis cuentos de viaje.
Espero que todos esten bien y mandenme sus comentarios de viaje para publicarlos. CONTINUARA...

domingo, 10 de junio de 2007

EL CONDOR PASA - Sobrevolando las lineas de Nazca - Tercera Entrega






Soy fresa? Bueno pues al fresa se le bajó la fresada durante ese fin de semana... Nos subimos a la parte de atrás del pick-up,(del cual al bajarme tenía las nalgas negras por la suciedad del vehiculo, combinación del calor, lluvia y arena del desierto) junto con el chico pelirrojo que nos había ofrecido el aventón hacia el Oasis de la Huacachina.

El chico pelirrojo era originario de Ica y se dedicaba a correr buggies en el desierto para darles nuevas experiencias a los turistas... Básicamente es como subir en una montaña rusa constituida de dunas... Decidimos que había ya demasiadas piruetas para un día y mejor no explorar esa posibilidad... El chico se llama Pepe y nos contó que se iba a vivir a Francia dentro de muy poco tiempo. Se acaba de casar con una francesa, y del desierto de Ica se va a vivir a Perpignon, muy cerca de la frontera con España (super cerca de Barcelona) y estaba sumamente emocionado de comenzar una nueva vida en el primer mundo (otro que se convirtió ya en ciudadano del mundo!)

Llegamos al Oasis al cabo de unos 15 minutos... Y realmente era como un espejismo en medio del desierto... Palmeras, dátiles, un lago y... casas, restaurantes, cafés y ventas de souvenirs a su alrededor. El lugar está rodeado de dunas gigantescas, que hacen del lugar algo más impresionante. El desierto siempre me ha llamado (algo heredado de una vida pasada cuando fui beduino) y me sentía ahí en mi salsa... Caminamos hacia el lago y ahí nos tomamos unas fotos con una lancha retratada al fondo, cuyo nombre “Titanic” realmente no invitaba a dar una vuelta sobre ella. El agua se veía de un color marrón sucio, pero a pesar de eso habían muchas personas bañándose, o en lanchas, o en las bicicletas de agua con pedales. Yo preferí mantenerme en tierra firme e ir a comer algo urgentemente!

Fuimos al restaurante de un hotel viendo el oasis y las dunas y he disfrutado la comida como si hubiese cruzado el desierto a pie... Y como sobremesa, mi intención original era escalar esas dunas y sentirme como Lawrence de Arabia! Claro que mi indumentaria de turista (sandalias de cuero) no eran las apropiadas, pero a pesar de eso camine a la par de las riveras de lo que podría ser el Nilo para adentrarme al desierto (lleno de turistas, más que todo locales).

Las dunas y el desierto que se extendía a lo lejos hacían del lugar algo sumamente extraordinario., y el oasis abajo parecía realmente un espejismo en el medio de la nada. Como buen turista me tomé los retratos de rigor, sintiéndome como un Indiana Jones, descubriendo un nuevo universo.
Bajamos las dunas y Fabricio prefirió algo más civilizado, y se dio un chapuzón en la piscina del hotel, en lo que yo dormitaba en una haragana a la orilla de la piscina. Algo interesante es que comenzó a llover... Si en el desierto llueve, porqué es desierto? Bueno no me voy a meter en clases de geología por el momento.... Llegó la hora de regresar y después de comer un helado, abordamos nuestro Daewoo Tico con destino a la terminal de buses, y deseando que hubiese un directo, pero con tanta mala suerte que ya se había ido el último bus directo con destino a Lima... Así que teníamos que tomar nuevamente el lechero, pero esta vez conseguimos el de “Clase Ejecutiva” al módico precio de 5 dólares por cabeza (interesantemente dos dólares más barato que el de la madrugada) , que tenía más espacio para las piernas y dónde proyectaron dos películas (Volver al Futuro 2 y 3), así que pasé entretenido mi regreso, a pesar que paró en los mil y un pueblos también.
Salimos de Ica a las 0500PM y llegamos a Lima a las 0930PM! Por supuesto que el lumbago me estaba matando y todos los órganos internos se cambiaron de puesto a la ida, reacomodándose en su lugar al regreso.

La noche limeña llamaba! Pero la cama y el descanso llamaron más. De todas formas tenía que salir temprano a abordar mi avión hacia Caracas.
Fue una odisea interesante mi viaje a Ica, a las líneas de Nazca y al Oasis de la Huacachina, me permitió comprobar: a) que no soy tan fresa como parezco, b) que un viaje de negocios se puede perfectamente mezclar con placer y c) que la vida es para vivirla y la mejor forma de hacerlo es viajando y conociendo.
Para finalizar, creo que la moraleja de esta historia va para todos... Aprovechen, conozcan, visiten, solos o con amigos... Si van por trabajo a alguna parte, hagan el intento de conocer el lugar. Si están casados, hagan el intento que su conyugue llegue por el fin de semana, y si están solteros reúnanse con amigos o amigas, locales o extranjeros... Pero háganlo, que estas experiencias son más gratificantes que la rutina que siempre tenemos y que estamos acostumbrados a tener. Oportunidades vienen... Utilícenlas y gocen de la vida al máximo.

Por último (hoy si, lo prometo), me gustaría escribirles una vez por semana con historias de todo tipo... Y a pesar de viajar mucho, mis historias no alcanzan para mantener entretenida a la audiencia... Así que les pido me cuenten sus filosofías de viaje... Sus experiencias al viajar... Sus viajes, y prometo plasmarlas en el cyberespacio para compartirlas con la humanidad y entusiasmar a otros en el arte de viajar y filosofar.

viernes, 1 de junio de 2007

El Condor Pasa: Sobrevolando las lineas de Nazca - parte 2


Agraden la foto de arriba y podran encontrar la forma de "El Astronauta" en el cuadrante derecho inferior. Lo ven?





Salimos en el autobus sin gallinas con destino a Ica alrededor de las 0430AM y hemos llegado nuestro destino a las 0900AM!!! 4 horas y media en el bus... Y no fue tanto la distancia, sino que no paro en más lugares en la carretera, pues ya no había donde más parar! Recogió pasajeros y dejó pasajeros en los diversos pueblos de la ruta. Yo por un momento me bajé la gorra de playa que llevaba puesta, me la puse en la cara y me dormí profundamente por casi dos horas, hecho que me pareció increíble, pero tanto era el cansancio de haber madrugado tanto! Ya me había auto-mentalizado en salir tan temprano, pues en Egipto cuando fuimos a Abu Simbel, nos despertaron a las 0200AM y casi todos los días del tour nuestra salida era entre 0500AM y 0600AM, así que salir a las 0430AM era como recordar el Crucero por el Nilo...

Y el viaje en carretera realmente fue recordar muchísimo ese recorrido por Egipto, ya que para mi sorpresa, al Sur de Lima hay unas enormes extensiones de desierto, y no cualquier desierto... Con dunas gigantescas que se extienden por kilómetros de kilómetros... Realmente no sabía que en el Perú había desiertos! Por un momento esperaba ver aparecer camellos y caravanas, y hasta Fabricio me comentó que han importado dromedarios que en algunas zonas se pueden ver..

Los pueblos alrededor del paisaje también me recordaron a Egipto. A los que les he contado de ese viaje, algo que me impactó de Egipto fue la pobreza y el atraso en el que vivían (más que todo por el hecho de viajar del tercer mundo para ver un tercer mundo peor al nuestro, y este será tema de discusión de otro artículo). Al ver el paisaje lunar y la pobreza de los pueblos peruanos, me sentí transportado a aquel fantástico viaje.... Solo que no había salido del hemisferio y me recordé de repente que somos parte de los”países en vías de desarrollo”, nombre que nos dan para ser políticamente correctos. Perú es un país con una población muy grande viviendo en la extrema pobreza... En un artículo que estuve leyendo en un periódico local en Lima, hablaban de aproximadamente 6 millones de peruanos viviendo en la extrema pobreza (prácticamente el tamaño de la población de El Salvador!) y unos 10 millones viviendo en la pobreza... El paisaje lo denotaba: árido, polvoso, en construcción permanente y con pueblos desolados. Gran parte de la población del interior se ha ido a Lima a tratar de buscar mejores oportunidades.... De hecho Lima concentra más del 60% de toda la población del Perú con casi 12 millones de habitantes.

Pero retomando la aventura... Después de haber fruncido la cara inicialmente el día de mi llegada, ahí me encontraba, en el bus, sin gallinas, parando en todos los pueblos desolados en un trayecto interminable, cuyo recorrido fue de 4 horas y media! Hemos llegado a las 0915AM y en la linea aerea me habían dicho que teníamos que estar temprano en el Aeropuerto, ya que no hay un horario fijo de salidas para sobrevolar las líneas... Es decir, cuando se llena, entonces despega... Y me habían advertido que un grupo de 52 personas llegaba desde Lima en el vuelo de Lima a Ica (operado por Aerocondor), donde había una comitiva de la Embajada de la República de China, incluyendo al Embajador... Me habían además presentado al dueño de la aerolínea, quien también acompañaría a la delegación. Así que sin desayunar le dije a Fabricio que nos fueramos inmediatamente de la estación de buses al Aeropuerto Las Dunas.

Tomamos un taxi, un Daewoo Tico (o Daewoo Fino como lo llamamos en mis tierras, y del cual yo manejara uno antes del año 99)... De hecho aún no he podido dilucidar si en Ica todos los taxis son Daewoo Tico o si todos los DaeWoo Tico son taxis... Había miles de taxis y todos eran Daewoo Tico... El taxi nos llevó al Aeropuerto en un lapso de 5 minutos. Nuestra otra opción de transporte eran unas motonetas que me recordaron a las que repartían la leche cuando yo era muy pequeño (de la Foremost) o los Coco Taxis en La Habana.

Al llegar al Aeropuerto preguntamos por Doña Iliana, con quien nos habían remitido y como ella no estaba la localizaron por radio, donde nos mandó a decir que nos habían programado junto con la comitiva que llegaba de Lima, y eso era hasta las 1100AM!!!, y eran apenas las 0930AM! Así que nos internamos en la cafetería del lugar, decorado con sillas y mesas de un material parecido al mimbre, que podían pasar por un restaurante-parador de un safari africano o el salón-comedor de un evento de belleza. Yo quería un café, y se me antojaba un capuccino en el medio de la nada... Pero al ver los termos de café, preferí optar por una Coca Cola de dieta y unas galletas Tuareg. Fabricio pidió un sandwich, y le dijeron que lo único que podían darle era de jamón y queso, y cuando ya nos habíamos sentado en las butacas de Miss Universo, anunciaron que no había jamón, así que Fabricio decidió comer una empanada (después vimos como a la mesa de argentinos de la par les servían huevos revueltos con jamón, y no pude resistir la tentación de preguntar de donde había salido el jamón, con la obvia respuesta de que lo habían ido a comprar después).

Caminamos un rato por el lugar y había un mini-zoológico con llamas, caballos y un cóndor enjaulado que no se dejaba fotografiar pues estaba en lo mejor de su limpieza general (la cabeza la tenía permanentemente dentro de sus alas y plumas).

Menos mal que desayunamos tan poco y tan livianamente, pues al ver una exposición de artesanías locales en el Aeropuerto, un individuo nos contó que la vuelta en el avión era peor que una Montaña Rusa, ya que tenían que dar muchas piruetas para acercarse a las líneas y verlas con mayor precisión. Además en frente teníamos el avión: Un Cessna Caravan de 12 asientos, de hélices, y claro una vez adentro no hay mucho que se pueda hacer.

A la hora señalada llego el avion de Lima, con el Embajador de China y una gran comitiva... Algo que siempre me ha llamado la atención de los orientales es que haga frío o calor siempre andan de manga larga, con sacos, o abrigados de alguna forma, y esta no fue la excepción... La ganadora era una mujer que traía hasta guantes blancos con su atuendo. Ahí mismo venía también el dueño de AeroCóndor, quien tan finamente hubiese autorizado nuestros descuentos.

Ya entonces nos dieron nuestros pases de abordar y empezaron a repartir dulces de limón por aquello de los mareos.... Nuestros compañeros de viaje eran 3 chavos japoneses que andaban por su cuenta, una pareja de argentinos (pero no los mismos que habían desayunado huevos revueltos) y el Embajador chino con parte de su comitiva.
Despegamos a las 1115AM en punto. El avión tenía 4 filas de 3 asientos cada una. Yo quedé en el asiento de en medio y al principio protestando de mi suerte, pero después dando gracias a Dios, pues me pareció la parte más estable del avión. A mi lado derecho tenía a Fabricio y de mi lado izquierdo a una señora de la comitiva china, que aún no se si era la esposa del Embajador.

El paisaje desde el aire era aun mas espectacular y me recordó nuevamente el valle del Nilo. Del lado derecho se veía el desierto en su máxima expresión y de una forma interminable... Del lado derecho el valle del Ica, con su gran verdor y al fondo unas montañas que por su tamaño tan reducido no creo que hayan sido los Andes en su esplendor. El vuelo completo tomaría una hora y 15 minutos.

Al llegar a las líneas de Nazca, el avión comenzó a descender para verlas más de cerca... Y nos dieron varias vueltas a cada línea, del lado derecho y del lado izquierdo... Era peor que una montaña rusa... Y así vimos las imágenes del Astronauta, el Colibrí, el Mono, la Araña, las Manos, el árbol, etc... Lo impresionante del lugar no es tanto su construcción sino saber que la única forma de verlas es desde el aire... Cuando las hicieron no había máquinas voladoras (por lo menos humanas). Hay teorías que dicen que fueron hechas por seres extra-terrestres para marcar lugares de aterrizaje. Otras dicen que eran sitios ceremoniales a gran escala, donde se reunían los lugareños a hacer una especie de procesión encima de ellas para agradar a las deidades con sus formas y figuras, que tomaban vida con la presencia humana. Sea cual sea el verdadero significado, la verdad es que no hay forma de verlas desde la tierra, únicamente desde el aire....Y el avión daba muchas piruetas para lograr tener un acercamiento. Creo que un helicóptero hubiera sido más adecuado, pues esos por lo menos te permiten permanecer estático encima de las líneas para apreciarlas mejor y no como parte de una montaña rusa a toda velocidad... Traté de tomar fotos y se las debo pues el avión se movía demasiado. Tomé video para tratar de captar mejor la esencia de los movimientos.

Fabricio me ayudó con algunas fotos pues estaba en la ventana, pero hubo un momento que yo ya estaba mareado y me agarraba de los asientos y casi de la cabeza de los japoneses en frente mío al sentir los movimientos del avión. Hubo un momento que le dije a Fabricio que ya no debíamos tomar fotos sino disfrutar de las líneas (la verdad era que estaba demasiado mareado para tomarlas). Por lo menos me fue estable con mi Coca Light y mis galletas... Mi compañera de la izquierda no tuvo tanta suerte como yo. Lo pobre tomó una bolsa de las que ponen para el mareo y devolvió la vida y el alma durante todo el viaje. A esa pobre mujer casi la bajaron en camilla, y completamente verde. Así que vimos en vivo y en directo porqué era mejor no haber desayunado!

La experiencia fue sumamente interesante (no para la china indudablemente) y el avión regresó a las 1230M a su base de operaciones en Ica. Ahí estaba el dueño de Aerocóndor para recibirnos (más bien al Embajador de China), e intercambiamos un par de impresiones, todo relacionado más que todo con la salud de la pobre mujer.

Al llegar a tierra nos pasaron un video acerca de las líneas de Nazca, nos trataron de vender un mapa del lugar y recibimos una pequeña charla, que entre el mareo y la madrugada propiciaba más para dormir que para otra cosa, y a pesar que el contenido era interesante, los ojos se cerraban como de una forma hipnótica. Realmente solo duró como unos 10 minutos... Y ahí si el estómago ya estaba gritando por comida, así que comenzamos a caminar hacia afuera del Aeropuerto (y lejos del Comedor de Miss Universo)... Queríamos buscar un Daewoo Tico que nos llevara, pero el lugar estaba desierto de arena y desierto de taxis... Cuando ya estábamos por desfallecer del hambre y considerando caminar a la carretera como opción, se acercó a nosotros un tipo que estaba en un pick-up en la entrada del lugar y nos preguntó hacia dónde íbamos, a lo que respondimos que al Oasis de la Huacachina. El tipo nos dijo que ellos iban para allá pues tenían que llevar unas cosas de la comitiva china y que eran empleados del Aeropuerto... Por mi mente cruzaron muchas cosas... Degollados en medio del desierto... Tirados en la calle por asaltantes de turistas... Pero al no haber otra opción, aceptamos....

Continuara...

jueves, 24 de mayo de 2007

EL CONDOR PASA: Sobrevolando las Lineas de Nazca




En este mundo corporativo que me desplazo, se tiene la oportunidad de conocer mucha gente a través de la experiencia de viajar... Mi territorio como Director de Cuentas ha cambiado constantemente y he cubierto muchos paises en Latinoamerica y el Caribe. Ahora mismo solo tengo Centroamerica, Colombia y un cliente en Venezuela, pero mi territorio ha incluido en algun momento a México, toda Venezuela, Perú, Ecuador, las Guyanas, Bahamas, Cayman Islands, Jamaica y Trinidad y Tobago.

Con tantas oportunidades de negocios, me he desplazado de un lugar al otro del hemisferio. Este viaje que voy a descibir fue hecho en el 2005, en medio de una gira latinoamericana, que comenzó en Lima, continuo en Caracas y concluyo en Ciudad de México. A veces me siento como esas estrellas de rock que se mueven de un lugar a otro para dar sus conciertos, con la diferencia que no causo furor al llegar a los Aeropuertos o a los hoteles!!

En esa ocasion estaba tratando de hacer negocios con 6 potenciales clientes en territorio peruano, logrando muchos contactos de trabajo y al mismo tiempo muchas satisfacciones personales!

Tenía casi un año de no regresar al Perú. Mi cliente anterior habia cerrado operaciones y mis viajes al Perú terminaron súbitamente y me quedé extrañando el ceviche, el pisco sour, el suspiro limeño y los buenos amigos que ya había hecho en este país...

Durante los últimos meses el mercado peruano se vio invadido por empresas, jóvenes y viejas, tratando de tomar porciones del pastel que la anterior empresa dejara dentro del horno.
Definitivamente tenía que regresar al Perú para que estos nuevos jinetes en la carrera de los negocios pudiesen conocerme y me tuviesen en cuenta al tomar sus decisiones tecnológicas... Y fue así como empaqué mis cosas y conjuntamente con una compañera de nuestra oficina de Dallas, nos dirigimos a presentarnos a nuestros futuros clientes!

Llegamos en el medio del verano limeño: calor, carteles anunciando cervezas, playas llenas de mujeres en bikini tomando el sol y hombres surfeando al atardecer. Invierno y verano son muy marcados en Lima... Y a pesar de estar dentro de los trópicos, las corrientes de la Antártica que suben desde el Sur hasta el Norte, enfrían las aguas frente a costas limeñas, haciendo que durante el invierno sudamericano, de mayo a octubre, la temperatura baje en la ciudad... Y es interesante pues uno va al Norte y hace calor... Uno va al Sur y hace calor... Realmente al momento de decidir la construcción de una ciudad, no pudieron elegir un lugar con clima más extraño.... Pero bueno, en ese viaje la ola de calor me hizo sudar a charros bajo mi traje y corbata durante las múltiples visitas en la ciudad.

El día que llegué, por supuesto, tenía que tomar la receta original de uno de los mejores tragos que he tomado: el Pisco Sour. En San Salvador hay varios restaurantes peruanos, pero la experiencia culinaria nunca será igual, ya que los pisco sour en mi país saben a limonada... Así que ansiaba por mucho tiempo tener la experiencia real... Un pisco sour de verdad... Y por supuesto no solo tuve uno... Perdí la cuenta durante mi estadía, y para hacer la experiencia más perdurable, me traje de regreso una botella de pisco y sobres de pisco sour mix para tener pretextos de hacer una fiesta posterior (algunos recordarán aún la reciente reunión de caipiriñas, inventada como una combinación para celebrar Carnaval y San Valentín).

El pisco sour fue solo el primer toque del Perú que me dio la bienvenida al lugar. Durante mi estadía pude comer varios ceviches de lenguado (con el camote, el choclo y la cebolla morada), un piqueo que incluía tamalitos verdes, chicharrones de cerdo, papas rellenas, camote frito y anticuchos de corazón. En una ocasión comí un pulpo a la parrilla, que me recordó mis días en Mykonos cuando podíamos ver los moluscos secados al sol para ser parte de la venta vespertina. También pude degustar un ají de gallina y por supuesto lo más dulce que he probado en mi vida: el suspiro limeño. No se que lleva, pero es tan dulce que cuando me muera y San Pedro me de la lista de mis pecados, el haberlo comido estará incluído.
Menciono mucho la comida peruana, pues es uno de los atractivos de Lima, por no decir la esencia de la ciudad. Y el que llega a Lima, debe probar todos los frutos que el mar ofrece con esos ingredientes regionales que esta parte del mundo ha proporcionado a los peruanos para ponerse a la par de otros lugares en la gastronomía mundial.

Pero bueno, no piensen que solo vine a comer y/o a emborracharme... Aunque mi principal motivo de viaje era negocios, por situaciones del destino, tuve que pasar un fin de semana en este país... No completo... Solo el sábado... Contacté a un buen amigo en Lima para ver qué podíamos hacer durante ese día libre que iba a tener... Su primera sugerencia como amante del mar y del verano: la playa! Así que empaqué mi traje de baño, mi bloqueador solar y mis sandalias de mar, pero no tuve necesidad de utilizarlas! Al calor de unos pisco sour durante mi primera noche de estadía en Lima, mi amigo me propuso: “Porqué no vamos a Ica, al Sur de Lima? Allá está el Oasis de la Huacachina, que es algo único en el país y con paisajes espectaculares, y se que lo podrías disfrutar”.

Si hay algo que se debe saber del pisco sour, es que si ya tomaste dos, por favor no tomes decisiones precipitadas, así que al preguntarle a qué distancia quedaba Ica desde Lima y me respondió que a 3 horas y media por tierra, mi primera sensación fue de fruncir la cara con una mueca de preocupación por un viaje tan cansado. Así que mi amigo lo tomó como un NO y siguió describiendo los planes para ir a la playa el fin de semana.
Pero tenía esa sensación que un fin de semana en la playa no era algo tan diferente como a lo que puedo hacer en mi país, a pesar de que voy poco a mis playas locales. Así que me puse a conversar con la gente de mi oficina en Perú, preguntándoles que podía hacer por el día desde Lima y que no fuera la playa. Y todos coincidieron que el Sur era una muy buena idea... Pregunté que tan lejos quedaba Nazca y se me informó que habían aviones que salían desde Ica para sobrevolar las tan famosas líneas milenarias. Y ahí surgió la idea.

Por la noche, con mi amigo Fabricio nos fuimos a cenar a un restaurante típico peruano, llamado “El Señorío de Sulco” y con una cerveza marca Cusqueña en la mano, le pregunté un poco más acerca de Ica y sus alrededores... Habían 3 opciones que visitar en Ica o los pueblos aledaños: sobrevolar las líneas de Nazca, visitar el Oasis de la Huacachina o visitar las Islas Ballestas... La opción era salir en un bus el sábado a la 0100AM para estar a las 0500AM en la región (es decir, de la fiesta al bus) o descansar temprano el viernes y salir alrededor de las 0400AM hacia Ica. En cualquiera de los casos había que tomar un bus de línea, que al enterarme que el precio era de aproximadamente 7 dólares cada vía, me visualicé por un momento rodeado de gallinas en el trayecto!

La verdad es que aún no había decidido nada. Le dije que el viernes al mediodía le llamaría por teléfono para confirmarle si salíamos de Lima o si íbamos a la playa, y así podía consultarlo con la almohada. Lo que me preocupaba era el recorrido de 8 horas ida y vuelta el mismo día, pero sabía que era una excelente oportunidad de ver algo nuevo... En el hotel pregunté en cuanto salía un tour hacia la región y me conectaron con una tour operadora... Cuando me dijeron 300 dólares con chofer privado, supe que el bus con las gallinas era una excelente opción!
Y así me animé y le llamé a Fabricio a mediodía para confirmarle que iríamos a Ica, pero saliendo a las 0400AM y allá podíamos ver que hacíamos, y que dejaba la organización en sus manos, en lo que yo terminaba de visitar a mis clientes.

A todas estas, la ultima visita del día era con una aerolínea, la más antigua del Perú, y cuya especialidad es el sobrevuelo de las líneas de Nazca... Así que tenía esa carta bajo la manga y después de hablar de negocios en una reunión larga y productiva, comenté mi intención de viajar hacia Ica al día siguiente y que estaba considerando las líneas de Nazca como una opción... No se lo pude mencionar sino a los especialistas en la materia, quienes inmediatamente me dieron la información de sus vuelos, horarios y cuando vine a sentir, estaba comprando los boletos aéreos con un jugoso 50% de descuento que ahí mismo me autorizaron. Ante semejante descuento y en vistas de que podemos tener una relación de negocios exitosa, les pasé mi tarjeta de crédito y en cuestión de 20 minutos tenía los boletos en la mano, y ya de sus oficinas le habían llamado a Fabricio para pedirle su número de identificación para adjuntarla en el boleto, y quien completamente confundido de que era lo que estaba pasando, pues sencillamente dio la información y espero que lo llamara para explicarle lo sucedido.

Fue así como surgió el plan. Fabricio me dio la dirección de la Terminal de Buses y a las 0415AM nos encontramos en la misma... Los buses no eran como me los había imaginado... No había gallinas. Sus asientos eran reclinables y aunque tenían poco espacio, eran sumamente cómodos. En el pasado alguna gente me ha considerado como alguien fresa (OK, está bien, lo admito, soy un poco fresa, pero eso ya les he explicado que viene de mis vidas anteriores, cuando fui parte de la realeza, y que lamentablemente me decapitaron, regresándome pobre con gustos de rico a esta existencia actual, jejeje), así que para mi fue una auto-sorpresa el salir en un bus por 4 horas hacia un lugar desconocido. Como digo el bus no estaba nada malo. Era un bus popular, con la gente saliendo el fin de semana hacia los pueblos, pero se notaba que era gente trabajadora. Me indica Fabricio que habían buses más baratos y más populares.

Continuara....

sábado, 19 de mayo de 2007

La Diva de los Pies Descalzos



Alguna vez han escuchado hablar de Cesaria Evora?
Si no la han escuchado, les invito a entrar en los links de Youtube que he puesto al lado derecho del Blog para que puedan ver sus videos. Por favor disfrutenlos!

Cesaria Evora es el vivo ejemplo de una Ciudadana del Mundo... Es una cantante originaria de las Islas Cabo Verde en las costas africanas frente a Senegal y Mauritania. Estas islas fueron colonizadas por los portugueses, asi que su idioma oficial es el Portugues, idioma en el que podran disfrutar sus canciones.
Cesaria es el vivo ejemplo de un tipo de musica llamado "morna" que es una especie de Blues de las Islas Cabo Verde y que cantaba en pequenos cabarets o shows de variedades en su tierra natal.
Hubo un momento en que tuvo que irse al exhilio a Portugal y ahi un frances la descubrio y le convencio en ir a Paris, donde su musica se convirtio de inmediato en un exito internacional, obteniendo el sobrenombre de "La Diva de los Pies Descalzos" (La diva aux pieds nuns) por ser al mimso tiempo tan sencilla pero con un talento que ponia a sus pies a mucha gente. Cesaria obtuvo el exito internacional a los 47 de edad (aun tenemos esperanza!)

La verdad es que descubri a Cesaria Evora por ahi por el 2001 o 2002, cuando llego a mis manos una coleccion del afamado "Cafe del Mar" en Ibiza (http://www.cafedelmarmusic.com/) cuando estaba haciendo mis primeros pininos con el genero Chill-Out o ambiental. En una de las recopilaciones de Cafe del Mar, una de las canciones se llama "Carnaval De Sao Vicente".
Eso es algo que escuchaba pacidamente en la tranquilidad de mi apartamento y no sabia si alguien mas la conocia...

Hasta que conoci a Felipe, otro ciudadano del mundo.
Felipe era DJ de LikWid Bar en la Zona Rosa de San Salvador, antes de que cerrara (era uno de mis lugares favoritos en la ciudad y ahi pase momentos inolvidables con amigos y amigas). Pero no era cualquier DJ. El tipo es sumamente amigable y tiene una personalidad muy grande. Una vez conversando con el, le pregunte si trabajaba de DJ a tiempo completo y ahi descubri que era abogado durante el dia, trabajando en la Corte Suprema de Justicia. Pero sus palabras fueron: "Soy abogado de hobby y DJ de vocacion". Este es un mensaje muy grande, pues demuestra como el lado artistico muchas veces debe sobresalir para vivir la vida de verdad.

Pues fue un LikWid un dia, conversando con Felipe que le mencione que Cesaria Evora era una de mis favoritas, y como el sabia quien era, inmediatamente me puso la cancion "Carnaval De Sao Vicente"... Felipe ha sido de esos pocos DJ's que interactua con su publico y a quien le gusta conocer gente de todas partes del mundo. Un verdadero DJ.
A finales del 2003, despues de una fiesta navidena en LikWid, me lo encontre en el Aeropuerto de El Salvador. Yo iba hacia Barcelona, a pasar la vispera del 2004 en la Ciudad Condal, en lo que Felipe se dirigia a Peru para perderse por las calles de Cuzco y conocer el esplendor de Machu Pichu al estilo mochilero. Era un espiritu aventurero muy digno de admirarse.
Posteriormente le perdi la pista...

Y fue cuando Felipe se convirtio en un Ciudadano del Mundo... Agarro sus cosas y se fue al Sur. Estuvo en Brasil mucho tiempo y ahi conocio a una gringa, a la que literalmente siguio hacia el otro lado del mundo (una historia que aparentemente no solo pasa en las peliculas) y donde radicandose en la ciudad del futuro, Tokyo, comenzo a pinchar como DJ en una ciudad donde su idioma natal no se parecia en nada a cualquier lengua conocida del lado occidental del mundo.
Un salvadoreno como DJ internacional? El que piensa en grande, lograra sus suenos en grande!

Me encontre a Felipe nuevamente hace un par de semanas en Mai Thai, donde estaba pinchando discos, aprovechando que esta pasando una temporada de vacaciones con su familia, y me conto que dentro de poco se muda hacia Vietnam con su novia y que empezara a visitar el mundo por el sudeste asiatico.

Tanto Felipe como Cesaria Evora tienen en comun su pasion por la musica y ese espiritu de despalzamiento y aventura, que nos demuestran que los suenos son realizables. Es unicamente que debemos lanzarnos a la aventura y hacerlos realidad.

Y que esperas para convertirte en Ciudadano del Mundo?

domingo, 13 de mayo de 2007

Viajando y Filosofando, cronicas de un Salvadoreno como ciudadano del mundo



VIAJANDO Y FILOSOFANDO:
CRONICAS DE UN SALVADOREÑO COMO CIUDADANO DEL MUNDO
En las últimas entregas he mencionado muchas experiencias que causaron el desarrollo de una curiosidad temprana por descubrir el mundo, que poco a poco se fue convirtiendo en una pasión casi obsesiva de ir más allá de las fronteras patrias y buscar las respuestas que como ser humano siempre he tenido con relación a la misión que pudiese tener en este mundo. Es muy interesante el giro que este libro está tomando con la influencia cibernética que ustedes han tenido sobre el material, la forma y el contexto de lo que estoy escribiendo.
Cuándo comencé el proyecto hace dos semanas, no tenía la más mínima idea de qué dirección iba a tomar con mis escritos... ¿Iba a ser una novela? ¿Iban a ser cuentos cortos? ¿O sencillamente una descripción en prosa de relatos de viajes?
Hasta el momento no he comenzado el relato del viaje que sirvió de inspiración para escribir estas líneas y realmente no ha sido a propósito. La introspección a mi mundo mental nos ha llevado por otro recorrido, que ha servido para sentar las bases de un conocimiento acerca del protagonista, que poco a poco podrán apreciar de una forma más profunda. El famoso ”Gran Tour Americano” comenzó exactamente hace un mes... 25 de julio de 2003 y aún no he contado absolutamente nada del mismo. Lo que he escrito hasta el momento son “crónicas de viajes” y sin elementos descriptivos de la vida o el ambiente que me ha rodeado en cada destino diferente que he mencionado.
El viaje ha sido hasta ahora de exploración interna y de confesión pública acerca de lo que pasa por mi mente, por lo que siento al respecto y por la ilusión eterna de vivir afuera del terruño que me vio nacer... Es por eso y por los muy buenos comentarios de Henry, un amigo colombiano, quien a pesar de no quererlo, es el único filósofo viviente que conozco, y de quien ya hablare en su momento, que el giro de la obra es de crónicas de vida, relatos cortos entrelazados cuyo sentido es compartir con ustedes un poco de la magia de estar en contacto con otras personas, otras culturas y trasladarlo en una historia. Es así, como hemos creado entre todos un título para esta obra: “VIAJANDO Y FILOSOFANDO, CRONICAS DE UN SALVADOREÑO COMO CIUDADANO DEL MUNDO”
Este será el título final.

Antes de irme, dos cartas...
La primera es de María Isabel, mi ex-esposa y amiga, con quien compartimos muchas experiencias de viaje... Recuerdan que en mi entrega anterior pregunté si el fenómeno migratorio era algo que afectaba solo a El Salvador... He aquí la carta:
"Pero es este un fenómeno que afecta solo a El Salvador?"

De acuerdo a las últimas estadísticas de la ONU, El 30% de la población mundial
está desplazada (no vive en sus lugares de orígen)...entre los países citados
con mayor número de ciudadanos viviendo fuera de las fronteras patrias: EL
SALVADOR!!!! (oído hace unos días en la Deutsche Welle!...te lo mando como dato
interesante!)
saludos,

La segunda carta es un fragmento de la nota que Henry, mi amigo colombiano, quien da una crítica constructiva muy buena para mi proyecto:

“Hola Walter,
Estaba leyendo el texto que me enviaste y repentinamente me asalto una idea que quizás puedas incluir en tu libro, cuyo titulo solo merece que se le cambie una palabra, en vez de “Aventuras” deberían ser “Crónicas”, porque si te remontas al significado de la palabra, sabrás que la crónica sigue el camino del tiempo, y en pocas palabras, tu “crónica” ha cumplido cabalmente con esa labor.
Y cuando esa idea me asaltaba, también me asaltó otra idea absurda: ¿quién necesita a un filósofo? Lo digo más por mi experiencia cuando decidí seguir el camino de la ciencia, y acabé estrellado en un mundo diferente (Henry estaba estudiando Filosofía cuando lo conocí). Filosofar no es más que dedicar mucho tiempo a una idea cuya abstracción está tan fuera de nuestro alcance, que sólo podemos filosofar sobre ella, más creo que tú realmente has estado haciendo reflexión profunda, has meditado y has mirado dentro de ti, has hecho una vulgar introspección. Pero lo bueno es que has contado con mucha gente que te aprecia y que te admira para seguir tan difícil camino como es el de contar una historia y no morir en el intento. Y así lo pensé cuando nombraste a tus amigos y ellos a su vez reenviaron tu correo, ¿cuántos se habrán detenido a mirar uno de tantos reenvíos? Yo personalmente nunca los leo y sólo presto atención cuando vienen acompañados de un mensaje. Y ahí va otro comentario, sé que ahora suena un poco tonto y sin sentido, pero de todo lo que hablas, hablas tanto que no dices mucho (sólo leyendo entre líneas puede profundizarse), pero que de cierto modo revela tu naturaleza aventurera. Ahora si voy en serio y sé que entenderás que mi crítica no propone nada que quizás tú mismo hayas descubierto, pero a veces necesitamos que nos recuerden las cosas dos veces (y debo ofrecerte mis respetos).
Cuando cuentes tu historia me gustaría mucho ver lo que me estoy imaginando, y como te lo explico: Yo he viajado dos veces fuera de mi país a países vecinos, y sentí como una lágrima que se atoraba en mi corazón cuando veía por primera vez Macchu Picchu, y podría describirte como estaba el sol esa mañana y como iluminó el valle que forma el río en el fondo del cañón mientras una leve llovizna me empapaba la cara, y los animales despertaban haciendo una infinidad de ruidos que mezclados con el palpitar de mi corazón, sonaron como una melodía que entonces y ahora recuerdo como si hubiese sido ayer. Pero ¿cómo es que me fijé en tantos detalles? Porque de niño siempre quise ir más lejos que las montañas que veía en el paisaje diario de Bogotá, y porque cuando veía las fotos de Macchu Picchu siempre me dije que si algún día iba a ir a algún sitio de esos que sólo lees en los libros, iba a entregarme a la fascinación del momento. Aún ahora cuando escribo estas líneas, siento esa misma sensación, pero porque aún cuando tenía 22 años jamás había puesto un pie en un suelo que no fuera el de mi patria, porque aunque te esfuerces mucho, aquí no te dan la oportunidad de nada. Esa es la emoción que te empapa y te llena cuando lees las aventuras de Odisea, y esas aventuras las has vivido tú, y yo quisiera que tus ojos se convirtieran en los míos para ver lo que tu has podido ver y yo solo veo en mi imaginación.
Algo que me pareció memorable es que tu historia tiene ese de tinte de historia de abuelos que llama tanto la atención, porque si piensas, nadie más puede divertirte por horas hablando de lo que ha pasado que tus abuelos, y ese es el toque que me fascina, porque siento que me hablas como si fuera parte de tu familia, como si de hecho yo te conociera de toda la vida (hecho que considero lamentable al no ser de tal modo), y eso debes enfatizar, si comienzas tu historia desde atrás, que se llene de esa magia de olor a comida de la abuela (la memoria más efectiva es la olfativa, por ahí empieza).
Cuando yo viajé por primera vez lo hice completamente sólo, sin dinero y sin conocer a nadie en la ciudad de destino, excepto por mi amiga Carla, a quien a pesar de las circunstancias nunca he podido conocer. Y caminé por 6 horas sólo, sin conocer a nadie, mirando todo alrededor, viendo gente pasar y escuchándolos, prestando atención a su acento, a su humanidad, que a pesar de ser tan igual a la mía tenía algo diferente. Puedo imaginar que tus amigos que han vivido en tantas partes y tú mismo han descubierto que el principio de diferencia está en lo que nos hace iguales, sino piensa que eso que te hace a ti tan único es una característica común en los demás. Cuéntame como caminan los británicos, de lo complicado que es entender a un irlandés, del romanticismo de los griegos, de todas esas cosas que experimentaste en cada uno de esos sitios.
Si hay algo que merece todo un apartado también es aquello de “ciudadano del mundo”, pues en el perfil vas a encontrar que todos somos potenciales ciudadanos, pero que pocos tienen la oportunidad; y allí tienes que hacer que el que ve todas esas posibilidades difíciles de alcanzar, sienta que sólo necesita hacer un pequeño esfuerzo, que no cuesta nada soñar, que no cuesta nada ahorrar, que no cuesta nada de nada. Aún yo con mi típico pesimismo te digo esto, pues en medio de todas las bendiciones que he recibido en mi vida, el único modo que tengo de viajar es viendo los documentales de la Nacional Geographic. Piensa que esos viajes que has hecho, los has hecho por aquellos que no tienen la oportunidad, no sólo el que lee debe calzarse tu zapato, tú debes calzar el zapato del que lee”

Que es ser ciudadano del mundo?

CIUDADANOS DEL MUNDO

“¿Que es ser ciudadano del mundo?”
Este fue el único texto que mi amigo Daniel, el argentino, me enviara en una carta el día lunes y como respuesta al propuesto título de proyecto “El arte de viajar y filosofar: Aventuras de un salvadoreño como ciudadano del mundo”

No voy a negar que me dejó pensando por largo rato... La idea de Daniel me supongo que era sugerirlo como el nombre del libro, más no sabía que me iba a poner a filosofar alrededor de la pregunta. Es intrigante cuando alguien te envía sólo una línea como texto de la carta y es importante que exploremos un poco más su significado.

Con este y otros pensamientos me dirigía anoche a la casa de mis amigas Lara y Geraldine, quienes me invitasen a cocinar con ellas una pasta para platicar acerca de nuestras vidas, trabajos y planes. Hicimos una pasta con salsa de carne, aceitunas y queso, acompañados de jugos de tomate preparados con salsa inglesa, pimienta blanca y negra, sal, limón y un poco de picante para levantar muertos.
Y a la mitad de la plática en la cocina, con cacerolas y utensilios en mano, Geraldine me comentó que imprimía mis correos para llevarlos a su casa y leerlos tranquilamente. Como ella trajo el tema a colación, no resistí más que en pedirles permiso a ambas de nombrarlas en mi próximo escrito acerca del tema...

¿Porqué mencionar a Lara y a Geraldine en esta carta?
Bueno, juzguen ustedes... Comenzamos con Geraldine.


Geraldine nació en Lugano, Suiza, muy cerca de la frontera con Italia. Su padre es suizo y su madre es salvadoreña. Como su padre ha sido un prominente administrador en el sector hotelero, le ofrecieron una buena oferta para llevar hoteles en Venezuela (entre ellos el Eurobuilding en Caracas, donde yo me hospedara para una reunión de trabajo en 1996) Mi amiga vivió sus años de niñez en un hotel en Caracas, con un estilo de vida sumamente interesante... Si tenían hambre, pedían servicio a la habitación y si querían cocinar, pedían los ingredientes a la cocina del hotel. Tenían un apartamento equipado con todos los lujos de ley, pero todo dentro de las instalaciones del hotel. Para su adolescencia, su familia se trasladó a Bogotá, viviendo en hoteles como el Tequendama entre otros.
Antes de su veintena, el padre tuvo oportunidad de abrir uno de los más nuevos hoteles en San Salvador, trayéndola el destino a la tierra de sus ancestros. Interesantemente sus padres viven hoy en San Francisco, su hermana en Bogotá y ella en San Salvador. ¿Coinciden conmigo que ella es ciudadana del mundo?

Aclaratoria del 2007: Este escrito original fue hecho en el 2003. Ahora en el 2007, Geraldine se caso con Andres, un salvadoreno y se fueron a vivir a Panama. Geraldine tiene una carrera muy exitosa en el mundo corporativo. Su hermana Nini vive ahora en El Salvador y tiene un novio guatemalteco.

Lara...



Conocí a Lara hace un par de años en Honduras, sin saber en ese entonces que era una italiana nacida cerca de Génova, quien por razones del destino llegase a vivir a Tegucigalpa y por motivos de trabajo viva hoy en San Salvador. ¿Perfil de ciudadana del mundo? (aclaratoria del 2007: Lara sigue en El Salvador pero su novio es un mexicano que esta de consultor en Guatemala)
Me puse a pensar el perfil de mis amigos y amigas está relacionado de una forma u otra con una mezcla insólita de razas, idiomas, nacionalidades y arreglos matrimoniales... ¿Es acaso algo que yo hago de forma consciente? ¿O es que sigo un patrón determinado para buscar a mis amigos? Sé a ciencia cierta que en El Salvador, una cantidad considerable de personas no ha salido nunca del país, pero al mismo tiempo es un hecho que hay millones de salvadoreños viviendo fuera de El Salvador, con un poco más de dos millones viviendo en los Estados Unidos. En El Salvador, dentro de un territorio de menos de 21 mil kilómetros cuadrados, viven alrededor de 6 millones de personas... Hasta el momento no conozco a nadie en este país que no tiene familiares o amigos afuera del país y hasta en lugares tan recónditos como Australia, Sudáfrica, La India, Taiwán y hasta en Japón. Una compañera mía de colegio llamada Cindy, cuyo padre era chino, mandó a su hija a estudiar a Taiwán y ella me contaba luego que los salvadoreños en esa remota isla al otro lado del mundo se reunían de vez en cuando para hacer pupusas (que es una comida muy típica salvadoreña, básicamente son tortillas de maíz, rellenas con queso, chicharrones o frijoles)

¿Pero es este un fenómeno que afecta solo a El Salvador?
Creo que Lara y Geraldine son el vivo ejemplo de personas que han nacido en otros países y que el destino las han traído a este pedazo de tierra para poder compartir sus anécdotas con nosotros.

La verdad es que vivimos en un mundo globalizado que cada vez se hace más pequeño, y en el cual compartimos más y más el estilo de vida de otras razas, personas, países y costumbres. La televisión, el cine, la prensa y los libros, y sobre todo el Internet, nos traen imágenes de todas partes del mundo, las cuales absorbemos y asimilamos en nuestras mentes, convirtiéndolas en algún momento en una parte cotidiana de nuestra existencia. Saboreamos en nuestras mesas platillos que antaño fueran delicias locales de una región y que hoy son parte de la afamada cocina internacional. Lasagna, filet mignon, tacos, pan pita, sushi... Son nombres que se me vienen como parte importante de una dieta mensual, ya sean preparados en casa o comprados en alguno de los tantos establecimientos de alta cocina o inclusive aquellos que sirven al mercado ejecutivo.

Además, no he conocido hasta el momento a alguien que no tenga curiosidad de confesar a una persona extranjera acerca de sus costumbres y sus impresiones del país. Y veo siempre un desfile de españoles, mexicanos, franceses, italianos, israelitas, árabes, japoneses, egipcios, jamaiquinos, argentinos, que cruzan nuestras tierras por trabajo, placer o por el solo hecho de ser ciudadanos del mundo.

Y se me vienen a la mente más ejemplos entre mis amigos en este caos de nacionalidades y culturas... Padre alemán nacido en Guatemala, se casa con salvadoreña y tiene dos hijas, que estudian en la Escuela Alemana y las cuales han trabajado para organismos internacionales... Padre escocés se casa con salvadoreña, tienen 3 hijos, una de las cuales se casa con un venezolano y viven hoy en Brasil. Salvadoreña se asocia con cubano para abrir un negocio relacionado a viajes y sin querer puede utilizar sus beneficios para visitar a sus hijas, la cual una está en Suiza y la otra en Brasil. Argentina se casa con eslovaco y se va a vivir a Bratislava. Padres alemanes emigran a Argentina para que su hija emigre luego a Estados Unidos a casarse con un neozelandés.... Salvadoreña emigra a Toronto durante la guerra y se casa con un alemán para tener a sus hijos en Hungría.

¿Conocen casos similares?
Me supongo que a promontorios. El mundo se ha empequeñecido tanto que es muy común tener a nuestros padres, hijos, hermanos, amigos, parientes y seres queridos al otro lado del mundo, y nuestra necesidad de verlos nos desplazan rápidamente de lugar en lugar, de país en país. Personas que se cruzan en nuestra vida, se convierten luego en nuestros mejores amigos y el destino nos une en lugares insólitos. Es como mi amiga Liz... Se fue a estudiar a Irlanda. La fui a visitar para Navidades. Decidimos pasar 3 días en Roma... Decidimos entrar al bar más recóndito que podíamos encontrar en la Ciudad Eterna sólo para sentarnos a la par de dos salvadoreños, que tanto Liz y yo conocíamos cada uno por su lado, de los cuales uno estaba estudiando una maestría en Barcelona, y su amigo había llegado a visitarlo, decidiendo a último momento hacer un viaje a Roma. ¡Así es de pequeño nuestro mundo moderno!

“¿Que es ser ciudadano del mundo?”
Básicamente es vivir en este pequeño planeta verde, el cual nosotros llamamos Tierra, para pelear muchas veces por espacio vital, para aprender los unos de los otros acerca de lejanas costumbres y lugares, y soñar... Es comunicarnos por carta, telegrama, postal, correo electrónico o MSN con nuestros amigos, conocidos y seres queridos en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, México, Estados Unidos, Canadá, Australia, Austria, Francia, España, Italia, Noruega, Japón, etc... Y comentarles acerca del pesado día de trabajo que hemos tenido. Es fascinarnos al conocer personas de lejanas tierras para saber que hacen deambulando por estos rumbos. En fin, desde que Sherezade narrara sus cuentos acerca de fabulosas historias hasta que el cine nos trajera historias con personajes tan variados como historiadores, agentes secretos, arqueólogos, los cuales viajan por el mundo tratan de resolver conflictos y acertijos, la humanidad ha tratado siempre de responder la eterna pregunta de cuál es nuestra misión en este mundo, buscando muchas veces las respuestas a través una peregrinación a lugares sagrados, o sencillamente con la visita a un ser querido.

Mi pregunta para ustedes es... ¿Se consideran ciudadanos del mundo?

jueves, 10 de mayo de 2007

Carta desde Nueva York

 

Este dia he recibido la carta adjunta de Morena en relacion al relato de Nueva York, y que al final incluye una estrofa de la cancion electronica llamada "This is New York" (que yo les digo a Morena y a Anthony que esa es la version actualizada del New York New York de Frank Sinatra!)

Hola Walter Omar:
Como decimos en mi pueblo "no te vas a morir luego", te digo esto porque acabamos
de regresar de Manhattan. Por primera vez la temperatura llego hasta los 81 grados Fahrenheit
y todos los neoyorquinos como siempre nos volcamos a las calles de la ciudad. Nos
reunimos con mi amiga polaca muy "parlanchina" por cierto y nos fuimos a cenar
a "Dallas BBQ" que queda en el West Village. Disfrutamos mucho con ver pasar
gente de todas las partes del mundo y cada quien en su locura . Me pregunto
como era la vida nocturna de El Salvador e inmediatamente se vino a la mente
comentarle sobre Mai Thai, tu fiesta de blanco y la discoteca que me dejo impactada
cuando se abrio el techo.

Llegamos hace una media hora ( en estos momentos son casi las 12 de la noche)
y asi cansada decidi encender mi computadora para chequear mis
e mails .Antes de apagarla me dio la curiosidad entrar a tu blog y VOILA
me veo en la foto y empeze a leer sobre tu viaje a New York. Me parecio tan
interesante que tuve que ir a la cocina traer un poco de "pistachios" (como
cuando estas viendo una pelicula y comes popcorn) y aqui me tienes interesada
con tu relato. Esa pasadita en el "afterhours" griego estuvo fenomenal
y que tal la india peruana que queria entrar al Metropolitan Museum con el
helado en la mano???????? ese dia fue que perdi mis anteojos y que nos
tuvimos que regresar a buscarlos.

Cada pais tiene su belleza, su personalidad, sus costumbres pero acuerdate que
this is not Rome, this is not Madrid, this is not Dubai, This is not Helsinki,
THIS IS NEW YORK , NEW YORK

Siempre te esperamos
Un besote
More
Posted by Picasa

martes, 8 de mayo de 2007

Los riesgos de la vida... Los riesgos de viajar



Con Morena y Anthony en Nueva York!!

LOS RIESGOS DE VIAJAR
En el verano de 2003, estábamos de visita en casa de Morena, gozando del último destino, antes de regresar a El Salvador, de lo que fuera el Gran Tour Americano.... Nueva York! La Gran Manzana! En mi itinerario original no aparecía Nueva York por ninguna parte! Si recuerdan, la idea había cobrado vida en Los Angeles... En la Costa Oeste de los Estados Unidos.... En qué cabeza cabe volar de Arizona hacia Nueva York para emprender el viaje de regreso a San Salvador?

Cuando la idea del Gran Tour Americano fue concebida, el regreso era desde California... Llegábamos a nuestro punto más lejano en Arizona, que era un pueblo llamado Hollbrook y de ahí salíamos manejando de regreso hacia Los Ángeles... De Hollbrook a Phoenix son 3 horas con 40 minutos de camino.... De Hollbrook a Los Angeles son 8 horas con 40 minutos de camino... Estamos hablando de 5 horas de diferencia!!! Conduciendo un auto por caminos ya recorridos! Cuando vi esto, recordé el consejo que Dios le había dado a Lot tras advertirle que huyera con su esposa e hijas de Sodoma y Gomorra, ya que iban a ser destruidas... No mires hacia atrás! Claro que en mi caso no iba a ser tan radical, pues no nos íbamos a convertir en estatuas de sal si decidíamos regresar a nuestro punto de partida. Pero el hecho es que para un viajero la emoción está en descubrir algo nuevo cada día y seguir hacia adelante. Verifiqué entonces con diversas compañías de alquiler de vehículos para ver cuanto me cobraban por devolver el auto rentado en un lugar completamente diferente al punto de origen.... Hertz me cobraba 300.00 dólares por devolverlo en Phoenix. Avis me cobraba una tasa por millaje, que al final iba a pagar por lo menos unos 800 dólares. Y fue Alamo Rent-A-Car con su interesante publicidad de personas sonriendo con dientes blancos perfectos y relucientes (que dan más la impresión de ser anuncios de pasta dental) la ganadora en precios para dichos cargos! No sólo cobraban la escasa suma de 100 dólares semanales por el alquiler de un vehículo compacto, sino que además cobraban 250.00 dólares si dejaba el auto en Denver, 200.00 dólares si dejaba el auto en Alburquerque y apenas 100 dólares si lo dejaba en Phoenix, Arizona.

Ya el problema estaba resuelto... Pero entonces, a donde íbamos a volar desde Phoenix? Hacia Los Ángeles de regreso? Hacia San Francisco? Debo confesar que la primera vez que fuí a Nueva York quedé cautivado por la gran ciudad. La conocí en 1999 y desde entonces todos los años le he dedicado tiempo para explorarla, para asistir a los famosos musicales de Broadway, para deleitarme con platillos de todas partes del mundo o sencillamente para hacer compras en la Quinta Avenida! La primera vez que fui a París, en el año 2000, cometí el error de pasar de regreso por Nueva York y creo que mi amiga Morena me odió en ese viaje... (error en el sentido que Nueva York debe ser preferiblemente visitada a la ida y no al regreso de un nuevo destino) Yo venía encantado y enamorado de la ciudad eterna, y Morena hacía hasta lo imposible por impresionarme. Me llevaba al Metropolitan Museum of Art sobre la Quinta Avenida y yo me aburría después de un rato de ver sus colecciones y le decía a Morena: “Allá en París, el Museo de Louvre tiene una colección egipcia más completa. Allá en París, el Museo D’Orsay tiene las colecciones más completas del impresionismo. Allá en París. Allá en París”. Hoy en día, Morena aún me ve y cada vez que me muestra algo de Nueva York que realmente me impresiona, me imita la voz en son de burla y dice: “Allá en París, Allá en París”.
Claro, París es París y Nueva York es Nueva York.... Son dos cosas completamente diferentes. Y no vamos a discutir cual es mejor, pues cada una en su género. Pero en su momento, yo sólo venía soñando con la Ciudad Luz.

La última noche de ese viaje donde París había sido mi fuente de inspiración, Morena decidió llevarme a un barcito cercano a su casa. Mi amiga vive en el Barrio de Astoria en Queens, el cual es donde se encuentra la comunidad griega más grande del mundo... después de Atenas. El barcito en cuestión abría sus puertas a la medianoche, ya que es uno de esos lugares que abre sus puertas cuando otros los están cerrando, para así continuar la fiesta. Era un día lunes (ya realmente martes, pues era más allá de la medianoche) y mi vuelo salía en unas horas de regreso a San Salvador.... El lugar estaba muy animado y tenía música en vivo... Música griega.
No me pregunten el nombre del lugar... Fue la única vez que asistimos, ya que después lo cerraron. Sólo sé que era un lugar griego... Y que la gente comenzó a cantar y a bailar a la usanza de Zorba el Griego! A medida que la madrugada avanzaba y a pesar que era un día martes, el lugar se hacía cada vez más concurrido con griegos, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, todos disfrutando de la vida... Y en señal de admiración a la gente que cantaba y bailaba, el público comenzó a tirar billetes de a dólar y pétalos de rosa (para esto último, muy convenientemente había una mujer griega, que parecía un ser mitológico por tener una belleza sobrenatural, la cual vendía las rosas con ese mismo propósito) Ahora, cuando digo que tiraban billetes de dólar, no me refiero a un par de billetes.... Me refiero a cientos de cientos de billetes de dólar!!! Era un espectáculo impresionante! La gente bailando y cantando como en éxtasis, como si estuvieramos en el corazón de Plaka, sus amigos y parientes tirando cientos de dólares por los aires, los cuales caían en la pista de baile mezclándose en un carnaval de colores con los diversos tonos de los pétalos de rosa... Dólares y flores eran lanzados indistintamente, y lo más interesante es que la gente seguía bailando y cantando encima de una alfombra de billetes y rosas (con lo cual Morena me hizo el comentario de que podríamos haber hecho una fortuna con cinta adhesiva en nuestros zapatos!!)

Cuando la fiesta llegaba a su clímax y al calor de las danzas, cánticos y cervezas, Morena me preguntó.... “Aja Walter Omar... Viste esto allá en París?”
Creo que Morena me enseñó una buena lección esa noche... La vida es para vivir el momento. En todo el viaje a Nueva York había pasado suspirando por la Ciudad Luz, sin disfrutar al máximo lo que la gran ciudad podía ofrecerme! Gracias Morena, por tan buenos consejos!

Regresando al tópico... La gran ciudad siempre me atrae en mis viajes y creo que este no fue la excepción. Además Samer vivió tres meses en Nueva York, pero como estaba buscando trabajo, se la pasaba de entrevista en entrevista, así que no había conocido el Nueva York de los turistas. Fue así como decidimos pasar por la Gran Manzana en el camino de regreso hacia El Salvador.
Retomando la historia original y para entrar en calor en el tópico con el cual he titulado esta parte.... Estabamos en casa de Morena, hablando acerca de historias como las que les relaté y por alguna extraña razón traje a colación un tópico: El gran apagón de Nueva York....
Yo me refería al apagón de Nueva York que aconteció en noviembre de 1965, que dejó a oscuras al Noroeste de los Estados Unidos y parte de Canadá. Tenía curiosidad de saber como había sido esa experiencia. En El Salvador estamos acostumbrados a los apagones por la guerra o por la crisis energética cuando el fenómeno del Niño causa una sequía, con la subsiguiente baja del nivel del agua en las represas hidroeléctricas. Pero en Estados Unidos, esto no suele pasar. Y cuando pasa, se crea un caos.
Morena es una vicentina que se fue a vivir a Nueva York en los 70’s para trabajar en el Consulado de El Salvador en esa ciudad, así que no estaba en el apagón de 1965, pero si estuvo en el apagón de 1977, el cual yo desconocía hasta la semana pasada. Me describió que la ciudad se había convertido en un inmenso caos, ya que el apagón se dio en una noche de verano muy calurosa y a diferencia del de 1965, que abarcó toda la zona noroeste del país, la oscuridad fue centralizada en los 5 distritos que conforman la Ciudad de Nueva York: Manhattan, Queens, Brooklyn, Bronx y Staten Island. El apagón del 77 se dio en una época de crisis económica para la ciudad, lo cual impulsó a hordas de gente, especialmente en el Bronx, a lanzarse a las calles para destruir vitrinas y robar televisores, ropa y electrodomésticos.
Anthony, el esposo de Morena, trabajo durante mucho tiempo para Con Edison, que es nada más y nada menos que la empresa que da el servicio de electricidad a la ciudad.
Para nuestra sorpresa durante esa plática, Anthony dijo que él sí vivió el apagón de 1965 y lo más impresionante es que ya trabajaba para Con Edison!!! Y él nos contó el caos que se había armado en la ciudad, ya que la Guerra Fría estaba en pleno apogeo y muchos pensaban que los rusos habían llegado a tomar la ciudad por sorpresa!
Morena también nos relató como en los 70’s hubo una huelga del MTA (Metropolitan Transit Authority) de la Ciudad de Nueva York y como por tres semanas no hubo trenes ni buses! Es increíble lo que los neoyorquinos han visto durante todos estos años.
Toda esta platica fue exactamente hace una semana!

Cual no sería la impresión que me llevé una tarde de finales de verano del 2003, una semana posterior a nuestro regreso de Nueva Tork, cuando Samer ingreso a Yahoo y ve una noticia que informa que el noroeste de Estados Unidos y parte de Canadá estaban a oscuras. Había acontecido un apagón que afectaba por completo a Toronto, Ottawa, Detroit, Cleveland y a la ciudad de Nueva York. Samer leyó esto a las 0500PM, hora a la que inmediatamente fui a encender el televisor para ver CNN y comprobar como caía el atardecer lento pero seguro sobre la línea de rascacielos tan característica de la Gran Manzana, pero sin una sola señal de luz artificial en los edificios.... Era sorprendente ver Times Square a oscuras y ver a las miles de personas tratando de salir de Manhattan para ir hacia sus casas en Queens, New Jersey, Brooklyn etc... Muchas personas quedaron atrapadas en los trenes subterráneos o en los ascensores de los edificios... Pero la ciudad respondió ayudando rápidamente a todas esas personas en problemas. Pero sin transporte público, mucha gente no pudo llegar a dormir a sus casas y tuvieron que deambular por las oscuras y muy transitadas calles de la ciudad. Me llamó la atención que la gente se congregó en Times Square como si fuese Año Nuevo para darse ánimos y esperar el nuevo amanecer.
De ahí viene el titulo de mi historia de este día... Me puse a pensar... Una semana atrás estábamos en Nueva York... Que hubiese sido de nosotros en medio de aquel caos? Morena vive relativamente cerca en tren... Pero caminando es un trayecto sumamente largo. Qué fue de todos esos turistas que estaban visitando la ciudad y cuya habitación de hotel estaba ubicada en el piso 42 de cualquiera de los múltiples edificios?

Esos son parte de los riesgos de viajar.
Pero yo mismo me pregunto... No es casarse acaso un riesgo? (Nunca se sabe como saldrá la persona con la que has decidido compartir tu vida)... No es mudarse a una nueva ciudad un riesgo? No es aceptar un nuevo trabajo un riesgo? La vida está llena de riesgos de todos tipos y formas... Vivir es arriesgarse. Pero... No por eso nos quedaremos encerrados todo el día en nuestras casas por temor a que nos pase algo, o sí?
Cada empresa nueva en la que nos aventuramos día a día en nuestras vidas es como subirnos a un barco trasatlántico. Entonces, porqué preocuparnos si viajamos o no viajamos por el temor que nos pase algo? Recuerdo muy bien las historias de personas que se han caído en la tina del baño de su casa, teniendo un accidente sin necesidad de estar al otro lado del mundo. Pero claro, al otro lado del mundo no hay quien vele por nosotros, más que nosotros mismos.... Y siempre es recomendable ir preparado, pero sin miedo... Pues la vida está llena de riesgos, y el que no se arriesga, no gana.
Los turistas que estaban en Nueva York durante el gran apagón del 2003, podrán decir a sus descendientes, así como Morena o Anthony, yo estuve en el gran apagón!
Bueno, para ya no aburrirlos más, solo quiero comentar algo que ha quedado en el aire de esta historia... O tal vez no.... Cómo es posible que yo trajera a colación el Gran Apagón de Nueva York hace una semana? Aunque no me lo crean, muy seguido me pasa que digo o pienso palabras proféticas... Esto es algo que se lleva en la sangre... Mi bisabuela era rosacruz, mi tío conoce muy a fondo varias disciplinas esotéricas, mi mamá lee la baraja española y mi hermana lee el Tarot... Yo he leído la mano en más de alguna ocasión... Pero más que leer la mano, las personas me transmiten de alguna extraña forma sus sentimientos, temores o frustraciones más profundas, y los lugares me transmiten situaciones que pasarán a futuro...

Hay mucha gente que cree en esto, otros que no... Pero solo voy a mencionar otros dos acontecimientos recientes que me dejaron impresionado... Diciembre 2000, camino al Cerro Verde en El Salvador con un amigo hondureño... Mi amigo me dice.... Esta es tierra volcánica, cuando fue la última vez que hubo un terremoto aquí? En 1986, contesté... Mi amigo dice, “Pues de acuerdo a datos científicos, puede haber un terremoto de un momento a otro en este país”. Mi respuesta en palabras textuales fue “Solo le pido a Dios, que si hay un terremoto aquí, que yo no esté en el país”.
13 de enero de 2001... El Salvador es sacudido por un violento terremoto. Su servidor en vez de estar en el país, estaba en Tegucigalpa, Honduras con el amigo cuya plática he descrito anteriormente! Casualidad? Ni idea!!
11 de agosto de 2001... Ciudad de Nueva York... Al regreso de mi viaje de verano por Europa me quedo un par de días en casa de Morena. Y ese 11 de agosto nos vamos hacia el World Trade Center... Estamos a punto de subir al mirador, pero hay cero visibilidad, así que decidimos dar una caminata en la plaza que queda a los pies de las torres... En la caminata, volteo a ver hacia arriba y sin decirle nada a Morena pienso: “Si estos edificios se cayeran, cómo se cayeran?” No es necesario que mencione lo que paso 30 días más tarde!

Qué tipo de don es el que tengo, el cual no puedo controlar? No lo sé. Y tampoco me da miedo. Lo único que se, que Morena me ayudó a comprender, es que esta vida es para disfrutarla al máximo, para vivirla... Para conocer el mundo y a la gente maravillosa que está a nuestro alrededor.
Los dejo filosofando para el fin de semana.
Antes que se me olvide... Gracias a todos por tan originales ideas y sugerencias para el título de mi proyecto... Anoche al pensar en muchas vivencias, se me vino a la mente este título, y me gustaría saber que opinan.... “EL ARTE DE VIAJAR Y FILOSOFAR: Experiencias de un salvadoreño como ciudadano del Mundo”.
Díganme que piensan y me cuentan.
Un gran abrazo para todos.

Centro Europa 2006